NUESTRA ARGENTINA

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Villa Ortuzar

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972. 

Día del Barrio:  Ley 1065 de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Institúyase como "Día del Barrio de Villa Ortúzar" el 26 de abril de cada año, en conmemoración de la fecha en que Santiago Francisco de Ortúzar compró los terrenos del actual barrio.

Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Ortúzar, fijándose los siguientes límites: La Pampa, Av. Forest, Av. El Cano, vías del Ferrocarril Gral. Ortuzar, Av del Campo, Av. Combatiente de Malvinas y Av. Triunvirato.

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

22.847

10.453

12.394

1,2

19.353

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales

Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

22.591

10.372

12.218

84,9

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Villa Ortúzar es un barrio mas bien pequeño, claramente divido en dos. De Av. de los Incas a La Pampa se encuentran mansiones con jardines e importantes edificios mientras que del otro lado predominan aún las casas bajas y modestas, y donde no se ha perdido la costumbre de tomar mate en la vereda. 

Historia

En 1827, durante el gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes alemanes recién llegados.
En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Alvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares razón por la cual el lugar fue identificado como "El Palomar de Ortúzar".
En 1871 se inaugura el Cementerio del Oeste.
En 1874 comienza el primer loteo de Ortuzar.
Tuvo buenos medios de transporte, en 1875 los tranvías a caballo y en 1896 a vapor.
En 1888 el F.C.G.Urquiza extiende sus lineas férreas. Se inaugura también la escuela Gral. Mariano Acha.
En 1889, el 4 de diciembre muere Santiago Ortuzar y es sepultado en el cementerio de Chacarita.
En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (Girardot 1618-1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986 se presentó en quiebra.


Villa Pueyrredon

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972. 
Día del barrio de Villa Pueyrredón: La ley 607 (B.O. Nro. 1.239 del 24/07/01): Instituye el 20 de agosto de cada año como "Día de Villa Pueyrredón" (en conmemoración de la fecha en que se designó con el nombre de "Pueyrredón" a la parada del KM 14.650 del Ferrocarril Buenos Aires - Rosario, luego Ferrocarril General Bartolomé Mitre).
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Pueyrredón, fijándose los siguientes límites: Av. Salvador María del Carril, Av. de los Constituyentes, Av Gral. Paz y Campana.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

40.274

18.525

21.749

3,7

10.307

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

40.235

18.640

21.595

86,3

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Villa Pueyrredón es un barrio de gran tamaño con calles en damero, muchas de doble mano, donde predominan las casas bajas, con una población tranquila de nivel económico medio y con gran sentido de comunidad.
Cruzando la General Paz, en la Provincia, se encuentra el Partido de Gral. San Martín.
La característica de barrio fronterizo de la Cdad. de Bs. As., le proporciona una generosa porción de cielo abierto, hacia el norte.

Historia

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón".
Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. Sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro.
El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancías en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc.


« Anterior :: Siguiente »