NUESTRA ARGENTINA

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Villa Lugano

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972. 
Semana del barrio de Lugano: ORDENANZA Nº 49.818 B.M. 20.191 Publicado el  26/12/1995
Artículo 1º - Declárase a partir del presente año, la Semana del 18 de Octubre como la Semana del Barrio de Lugano.

Art. 2º - Dispónese la realización de un programa cultural, artístico y conmemorativo.

Art. 3º - Dicho programa será organizado y realizado por las entidades intermedias del Barrio de Villa Lugano con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 4º - A efectos de la presente se invitará a participar a las colectividades tradicionales del Barrio de Lugano, tales como: la Criolla, la Paraguaya, la Lituana, la Italiana, la Española y la Boliviana, entre otras.

Art. 5º - Como parte de ese Programa, se realizarán eventos alusivos y conmemorativos de esa fecha, ferias artesanales, desfile de carrozas, jornadas gastronómicas, eventos culturales, etc.

Art. 6º - Los eventos centrales del mencionado Programa se realizarán en la Plaza Unidad Nacional, sita en Murgiondo, Delfín Gallo y Martiniano Leguizamón.

Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Lugano, fijándose los siguientes límites: Av. Eva Perón, Av Gral. Paz, José Barros Pazos, Av. Lisandro de la Torre, Av. Cnel Roca y Escalada.
Escudo: Temática: el primer aeródromo de la ciudad, la Escuela de Policía, los complejos urbanísticos, las fábricas, y el autódromo.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

100.866

48.175

52.691

9,2

13.729

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

114.253

54.548

59.705

91,4

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Ubicado en el rincón sudoeste de la ciudad, Villa Lugano, es un barrio humilde, sencillo, que presenta diferentes matices. Por un lado encontramos casas bajas y esquinas que se conservan de la época de la colonia decoradas con coloridos murales alusivos al barrio como es el caso de las construcciones adyacentes a la Estación.
Y por otro lado existen conglomerados habitacionales hechos de tal manera que son edificios que "amontonan" gente con pocos recursos.
También cuenta con villas de emergencia, demasiadas para un solo barrio, como las número 15 (Ciudad Oculta) y la número 20 que alberga más de 2000 familias. A su vez, y como desafiando a estas últimas, Villa Lugano cuenta con monoblocks, como el que da frente a la calle Castañares, tan bien construidos, con amplios jardines y cuidados con tan esmerada pulcritud que transforman el barrio en una zona residencial. 

Historia

Al contrario que otros barrios, la imagen que presentaba esta zona resultaba más agradable, sus terrenos ofrecían algunas ondulaciones, entre los que se destacaban juncales y bañados donde los aficionados a la caza y a la pesca encontraban allí patos silvestres, tortugas, anguilas, garzas, que hacían las delicias de los visitantes.
Barrio hermano de Villa Soldati, ha nacido gracias el esfuerzo del mismo fundador, Don José Francisco Soldati. Este hombre tan meritorio, nació en Suiza en 1864 y allí se dedicó a estudiar varios idiomas. En 1885, se trasladó a Norte América, y luego a Buenos Aires, con pocos recursos económicos. En pocos años gracias a su esfuerzo y a su espíritu visionario, fundó el Nuevo Banco Italiano. Fue miembro de la Sociedad Filantrópica Suiza, y entre otras cosas compró una chacra decidido a habitar esos lugares inhóspitos a los que nadie se animaba, solitarios, húmedos y nauseabundos. Subdividió las tierras y a esta zona le puso el nombre de su ciudad natal "Lugano", donde falleció en 1913.
Al igual que en Villa Soldati, sus primeros pobladores fueron inmigrantes españoles, armenios e italianos, quienes construyeron sus primeras casas de chapa y zinc sobre una superficie totalmente silenciosa y despoblada.
Francisco Soldati se ocupó de subdividir los lotes. En los alrededores de la Estación del Ferrocarril se realizó el primer remate de terrenos, otorgando préstamos para que los pobladores pudieran construir sus viviendas. Todavía hoy se conserva la Estación como la "Histórica Estación Lugano" manteniendo las características británicas de su época. Pertenece al FFCC Gral. Belgrano.
Su desarrollo fue lento debido a las condiciones inundables de sus tierras. Las grandes inundaciones de los años 1911 y 1913 casi hacen desaparecer la villa.

Escudo del barrio


Villa Luro

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.

Día del Barrio:  Ley 949 de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Institúyase el 1° de Diciembre como "Día del Barrio de Villa Luro" en conmemoración del día de la inauguración de un apeadero en las vías del ex Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, en su intersección con las actuales calles Irigoyen y Cortina.

Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Luro, fijándose los siguientes límites: Av. Emilio Castro, Escalada, Av. Juan B. Alberdi, Medina, Av. Corro, Av. Juan B. Justo, Av Lope de Vega, Av. Alvarez Jonte, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, zona vías del Ferrocarril Domingo F. Sarmiento, hasta la prolongación de Anselmo Sáenz Valiente y Albariño.

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

30.753

14.173

16.580

2,6

12.637

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales

Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

33.058

15.392

17.666

87,1

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Es un barrio relativamente pequeño del Oeste, de la Cdad. de Bs. As.. Con mucha fuerza y pujanza fue mejorando día a día. Sus edificios y casas son bajos, de aspecto suburbano, salvo los que rodean las avenidas principales.

Historia

Uno de los propietarios más pudientes de la zona, el Dr. Pedro Luro, médico y empresario inmobiliario, fue el que le dio nombre al barrio. Pedro Luro fue desde diputado nacional hasta colonizador en gran parte de la ciudad balnearia de Mar del Plata.
Por la década del 70 se inauguraron en las proximidades los mataderos, lo que trajo aparejado una gran cantidad de población, ya que se instalaron toda clase de industrias que tenían que ver con la matanza de ganado. Las mayoría del vecindario vivía en casas quinta Eran italianos, españoles, portugueses, vascos, sembraban verduras y frutas, además de tener algunos animales y faenarlos para vender luego su producto al vecindario.
Los vendedores ambulantes ofrecían un espectáculo pintoresco, como los vendedores de pavos y pavitas, los carniceros , que llegaban cabalgando desde Mataderos vendiendo chinchulines y mondongo y muchos otros personajes.
Al principio las casas eran muy humildes, adquiridas a cómodos plazos sobre todo por los empleados del ferrocarril que las hacían de una sola habitación, un baño y una cocina. Sus principales medios de comunicación eran al principio los breacks, luego el tranvía y el ferrocarril.

- Arroyo Maldonado: "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo." - Información obtenida de los posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado", desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, en el año 2004. Fragmentos del libro: "Historia y leyenda del arroyo Maldonado" Cuadernos de Buenos Aires XXXVIII. Diego A. Del Pino . Setiembre 1971


« Anterior :: Siguiente »