NUESTRA ARGENTINA

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Villa Devoto

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972. 
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Devoto, fijándose los siguientes límites: Campana, Av. San Martín, Av. Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria, Av. Lope de Vega, y Av. Gral Paz.

Día del barrio: la ley N° 1.784/2005 Instituye el 12 de noviembre de cada año como Día de Villa Devoto en conmemoración de la inauguración de la estación de ferrocarril que dio nombre al barrio. Pero los vecinos de Villa Devoto, en audiencia pública realizada en la Legislatura porteña, pidieron rectificar la ley que establece el festejo del barrio de Villa Devoto. Aconsejaron que se instituya el 13 de abril en conmemoración de la fecha oficial que aprobó el trazado del poblado, en 1889. Según indica Noticias Urbanas en su publicación del 21/03/2007: "

"Los hermanos Miguel y Nicanor Altube propietarios de las tierras, las vendieron al Banco Inmobiliario el 25 de febrero de 1889, según consta en un documento que se conserva en el Archivo General de la Nación", aseguró la Directora General del Instituto Histórico de la Ciudad y Jefa del Departamento de Investigaciones, Lidia González.

"Posteriormente se cursó una nota al Intendente - que existe en el Archivo Histórico porteño - solicitando autorización para el trazado, con el propósito de fundar un centro de población" agregó la funcionaria.

"La presentación de los planos de urbanización se concretó el 4 de abril de 1889, y el entonces Intendente Guillermo Cranwell aprobó ese plano y el trazado correspondiente, el 13 de abril", relató. González concluyó diciendo que "no hay constancias documentales del 11 de noviembre de 1888 como lo establece la ley 1784".

En el mismo sentido se expresaron Norberto Pedro Malaguti -vecino de Villa Devoto-, Edgardo Oscar Tosi - vecino e historiador-, Susana Haydeé Boracno - vecina, historiadora e integrante de la Junta Central de Estudios Históricos de la CABA-, Nélida Rosa Pareja - Secretaria General de la misma entidad- y Francisco Carlos Núñez en calidad de Presidente de la Junta barrial de estudios históricos.

Ante la solicitud de revisión presentada por varias instituciones, el diputado Norberto La Porta (Partido Socialista) presidente de la Comisión asesora de Cultura inició el trámite rectificatorio mediante el expediente 1414 que fuera aprobado en primera lectura el 19 de octubre del año pasado. Tras la Audiencia Pública realizada hoy solo resta la sanción definitiva en el recinto de la ley modificatoria. "

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

71.518

33.490

38.028

6,6

10.696

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

71.013

33.711

37.302

90,4

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Es considerado "El jardín de la Ciudad" ya que cuenta con más árboles que cualquier otro barrio porteño. Sus casas son bajas y confortables y sus jardines son amplios y cubiertos de flores y arbustos de bellos colores convirtiéndolo en un paraiso celosamente defendido por sus habitantes que no lo cambian por ningún otro, convirtiéndolo en una zona tradicional de familias.
Sus calles son también amplias, arboladas y silenciosas e invitan al descanso y a la meditación. Es la contrapartida del resto de Buenos Aires, tan nervioso y convulsionado por el progreso que a veces en esa dura competencia provoca la amargura y el sinsabor de sus ciudadanos. 

Historia

Su nombre le fue dado en homenaje a Don Antonio Devoto quién fuera dueño de esas tierras, poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de Sudamérica. Alternó con la más alta elite porteña de la época y ayudó tanto a su país de origen , Italia, durante la primera guerra mundial, que consiguió el título de Conde, otorgado por el Rey.
Construyó en la Villa la mansión más grande y lujosa que se conociera en esa época, conocido como Palacio Devoto en la cual se alojó el príncipe Humberto de Saboya en su visita a Buenos Aires. Fue construido sobre la Av. Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una superficie de 10.238 metros cuadrados, el proyecto le correspondió al arquitecto Buschiazzo. La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaban sobre fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos todos fiorentinos. Sin embargo, nunca pudo ser habitado por su dueño, porque murió en 1916, antes de terminada la obra. Como Devoto no dejó descendientes, nadie quiso comprar esa mansión constituida "elefante blanco" pues sus líneas arquitectónicas no correspondían con el común de las casas de la zona. Finalmente el edificio se subdividió en lotes donde se construyeron viviendas. 
Mejor suerte corrió la primera casa que habitara Antonio Devoto, que ocupa la manzana comprendida en las calles Salvador M. Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes donde actualmente funciona una escuela que lleva su nombre.
Entre las tantas residencias destacables de la época hay una cuyo exterior aún se conserva y es la "Casa de la Villa", de estilo itálico donde vivió el inglés W. Huxable, con su familia. Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una perfecta iluminación nocturna. Actualmente es usado como salón de fiestas.
Todavía se conserva parte de lo que fuera la quinta del inglés John Hall, famoso por su invernadero de orquídeas, las mejores a nivel internacional. Este inglés se dedicó al comercio de té y de whisky al por mayor con un gran éxito comercial. Enamorado de la zona se afincó en el lugar , muy solitario, no formó familia, pues aseguraba que el casamiento sería una traba para el cuidado de sus orquídeas. Era anglicano pero aquí se convirtió al catolicismo, siendo un ferviente devoto al punto que habilitó una capilla que fue el primer sitio de oración pública frente a su casa de Habana y Bahía Blanca. Su Villa fue frecuentada por ilustres personalidades como el general Roca, el Príncipe de Gales, el doctor Marcelo T. De Alvear. Murió en 1936 donando su fortuna al personal de servicio y su residencia a la Universidad de Buenos para fundar allí la escuela de botánica. Fue sin duda un gran benefactor y hoy funciona en el lugar el Instituto de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela Menor de Floricultura y Jardinería que lleva su nombre.
Como fue uno de los barrios predilectos de la colectividad británica, un grupo de mujeres inglesas y norteamericanas fundaron el Garden Club que logró su personería jurídica en 1978. Estos grupos se reprodujeron a lo largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra. El poeta Olegario Andrade tenía su quinta en la calle Asunción al 4000.

Para mas informacion visite el blog Villa Devoto...


Villa General Mitre

Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link

Datos del barrio

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972. 

Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Gral. Mitre, fijándose los siguientes límites: Condarco, Av. Gaona, Av Tte. Gral. Donato Alvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín y Alvarez Jonte.

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

35.164

16.022

19.142

2,2

17.727

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales  

Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

36.090

16.630

19.459

85,5

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.

Características

Es un barrio que se caracteriza por sus calles anchas y tranquilas, algunas asfaltadas, otras con adoquines. Tiene muchos árboles entre los que se destacan los plátanos y los paraísos. Se ven en él casas sencillas y otras más importantes en su parte residencial. También lucen torres altas y comercios que le dan mucha vida.

Historia

Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre. Las tierras que sirven de límite con el barrio de Caballito pertenecían a Don Francisco Ruiz de Gaona (1713-1813) que era un comerciante y funcionario del lugar. Ese lugar era conocido como  el "Estanco de Gaona". Las tierras que estaban en las inmediaciones del arroyo Maldonado, pertenecían a Nepomuceno Marquez y Ventura Martinez. El 6 de Noviembre de 1908 nace la Villa Gral. Mitre. Se crea la liga de fomento del barrio, que posteriormente pasaría a ser  el Club Villa General Mitre. Al principio estaba formado por grandes quintas de verduras, alfalfares y hornos de ladrillos y su población estaba integrada por inmigrantes italianos y españoles. Existía una casona colonial  perteneciente a la familia Dounone.  En 1901 llega a la zona la Madre Francisca Javier Cabrini, con el objetivo de fundar una escuela.  En 1910 visita el barrio la Infanta Isabel. 
Antiguamente, formó parte de Flores y de Santa Rita, otros la confunden con la Paternal. Lo cierto es que Villa Mitre es tan transitada como poco conocida por su nombre que solo es respetado en el catastro de la Municipalidad.
Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.
- Arroyo Maldonado: "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo." - Información obtenida de los posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado", desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, en el año 2004. Fragmentos del libro: "Historia y leyenda del arroyo Maldonado" Cuadernos de Buenos Aires XXXVIII. Diego A. Del Pino . Setiembre 1971.


« Anterior :: Siguiente »