 |
Villa Crespo
Publicado el 4/7/2007 a las 12:31 PM - Link
Datos del barrio:
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Día del Barrio: Ley 1549 de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Institúyase la fecha del 3 de Junio como el Día del Barrio de Villa Crespo" en conmemoración de la creación de la Fábrica Nacional de Calzado, en 1888.
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Crespo, fijándose los siguientes límites: Vías del Ferrocarril General San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av San Martín, Av. Angel Gallardo, Estado de Israel y Av. Córdoba.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
90.106
|
41.253
|
48.853
|
3,8
|
24.510
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
89.859
|
41.251
|
48.608
|
84,9
|
Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.
Caracteristicas:
Su nombre proviene del apellido del intendente Municipal Dr. Antonio F. Crespo, quien apadrinó la instalación de la "Fábrica Nacional de Calzado" que se hallaba entre Canning, Warnes, Av. Corrientes y el arroyo Maldonado, que por aquél entonces aún se conocían como "Camino del Ministro Inglés", "Camino de Moreno", "Triunvirato" y el "Arroyo de La Maldonado".
El nombre del barrio se debe a los rematadores de esos terrenos, los que en honor al Intendente Crespo y alentados por la familia Lebrero, propietaria de los mismos, comenzaron a denominar el lugar como la Villa de Crespo, porque la subasta tenía demarcada la ubicación de la futura plaza, la estación, la seccional policial, la escuela y demás edificios que componen una villa o pueblo en formación. De hecho esos terrenos se convirtieron en la primer villa de la ciudad de Bs As.
Historia:
El barrio surge antes de llegar a el Arroyo Maldonado, partiendo desde el centro de la ciudad. Hasta el año 2005 se creía que su surgimiento fue a partir del 3 de junio de 1888. Pero la actividad industrial en el lugar data desde antes. En la fachada de lo que fue el taller metalúrgico de los Hnos. Máspero aún está inscripto el año 1886 como el de inicio de su actividad.
En 1890 el intendente Bollini cuenta para el barrio 4132 habitantes y 143 edificios, entre viviendas y otros. En 1893 se instalan en Registro Civil, el Juzgado de Paz, la Alcaldía y la Seccional de Policía. La curtiembre, "La Federal" (relacionada a la empresa belga Wittine Co.) se instala bajo el nombre "Establecimiento Villa Crespo" (la misma fue demolida en 1996 y en su lugar se construyeron 3 torres-jardín). El edificio, que estaba ubicado entre las actuales calles Serrano, Padilla, Gurruchaga y Murillo, también es nombrado erróneamente como "Curtiembre Villa Crespo".
De acuerdo a la información recibida el 23/07/2006 del Sr. Rodolfo Bühler, visitante de la página que nos envió un email, a fines del siglo 19 en París se lleva a cabo la inauguración de la Torre Eiffel junto con una exposición mundial industrial que se llevó a cabo en varias naves construidas a tal fin. Finalizada dicha exposición, las naves se desarman y por lo menos una de ellas viaja hacia Buenos Aires para terminar siendo la nave central de la que sería una curtiembre en Villa Crespo. Esa curtiembre se denominó precisamente "Curtiembre Villa Crespo" y pertenecía a la firma L´Industrielle Belge S. A. En 1919 es comprada por una compañía Suiza denominada Bally que se dedicaba al comercio de cueros y fabricación de calzados en Europa. Con el cambio de propietario, también cambió el nombre de la curtiembre que pasó a denominarse "Curtiembres La Federal S.A." El cierre definitivo de Curtiembres La Federal fue en 1991 cuando se vendió el predio a una empresa constructora, que con los años construyó en esa manzana 3 edificios torre.
Más tarde, en 1906, se pone en funcionamiento la fábrica Dell'Acqua. Dos años después, en 1908, en la calle Drago al 400, se crea la primera Caja Mercantil (origen de la banca cooperativa).
El edificio que estaba ubicado entre las actuales calles Serrano, Padilla, Gurruchaga y Murillo se denominó Establecimiento Villa Crespo y no Curtiembre Villa Crespo.
La República de Villa Crespo se funda el 14 de diciembre de 1935. Pero es en 1972 que se dan a conocer los límites del barrios. En 1988 se refunda la República del barrio de Villa Crespo, en el año de su centenario.
El primer conventillo no fue el de Serrano 156 (tal como figura en algunas publicaciones) dado que su construcción data de 1918. Tampoco fue la primera población de familias. Las primeras viviendas iban surgiendo a los lados del viejo Camino de los Muertos, hoy Av. Corrientes. Pero fueron los obreros del calzado los que construyeron, con ladrillos otorgados por la Fábrica Nacional de Calzado, las viviendas más próximas a esta, luego del loteo de terrenos, en 1889.
Lentamente se fue incrementando hasta constituir la primera población de familias, hasta que se convirtió en el símbolo más característico del barrio, inspirador de los más grandes sainetes que la historia del teatro pueda recordar. Ese Conventillo, llamado "Conventillo Nacional" ó "de la Paloma", tenía 112 habitaciones. En él vivían inmigrantes en su mayoría españoles, italianos y judíos quienes, mezclados con algunos árabes y criollos, armaban tertulias y bailes donde nunca faltaban los amoríos y las peleas, que a veces terminaban con la muerte de alguno de ellos.
En cuanto a los inmigrantes, los italianos fueron los más numerosos y los primeros en llegar. Más tarde y en menor cantidad llegaron los españoles, sobre todo los vascos, casi todos ellos trabajaban en alfalfares, hornos de ladrillos y en los cafés del barrio. Arabes, judíos, griegos y últimamente japoneses y coreanos, compartieron y comparten en paz el lugar, a pesar de las guerras y odios vividos en sus tierras de origen. Los judíos (llegados de Kiev y Smirna) forman una gran comunidad, pero dentro de ellos están divididos de acuerdo a los diferentes lugares desde donde provienen. Así una parte del barrio es llamada "Villa Kreplaj", que son los escapados, después de la Primera Guerra Mundial de Rusia, Ucrania y Polonia. También los sefardíes colaboraron con su aporte cultural dentro de la comunidad judía.
El aumento de la población originó el crecimiento comercial. Villa Crespo tuvo un progreso más acelerado que el de otros barrios. No sólo por el mercado de Abasto y de Chacarita, ya que Villa Crespo tenía su propio mercado. El barrio llegó a tener un nivel de espectáculos similar al del centro de la ciudad.
Villa Crespo tuvo su momento de esplendor en la década del ’40, pero a iniciándose los ’70 el Barrio sufrió una caída comercial, social y demográfica. Actualmente Villa Crespo esta retomando una vida activa y pujante.
Entre los primeros apellidos que poblaron el barrio podemos mencionar:
Bachilona, Balcarce, Bordeau, Cervera, Comastri, Cueli, Dufour, Hogg, Lebrero, Lumb, Malcolm, Nazar, Repetto, Rocoroni, Southern, Tachela, Yriondo.
- Arroyo Maldonado:
El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "La Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536. Si bien algunos dicen que fue abandonada a su suerte, la verdad es que no fue así sino que escapó del fuerte de Buenos Aires y, luego de ser atrapada, fue condenada por haber escapado a morir devorada por las fieras. Pero nunca encontraron los restos de su cuerpo que pudieron quedar esparcidos, ni huellas de sangre, ni de violencia, cerca del árbol donde fue atada a orillas del Arroyo.
"Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones, terminándola hacia 1939. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo."
Para los vecinos de Villa Crespo el Arroyo Maldonado sigue siendo un motivo de intranquilidad. Para nada los trabajos realizados para evitar las consecuencias de las inundaciones han contribuido. Porque la problemática pasa por la cantidad de precipitaciones, la perdida de la capacidad de absorción del suelo debido al asfaltado y la carencia de espacios verdes como a la limitación del caudal subterráneo. Pero lo peor es el oleaje producido por el transito que no es cortado oportunamente los días de intensa lluvia. Siendo la causa de los mayores daños ocasionados tanto a negocios como viviendas. Las inundaciones han causado pérdida de vidas humanas.
Villa del Parque
Publicado el 4/7/2007 a las 12:31 PM - Link
Datos del barrio
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa del Parque, fijándose los siguientes límites: Joaquín V. González, Miranda, Av. Alverez Jonte, Gavilán, Arregui, Av. San Martín y Av. Francisco Beiró.
Emblema: DISPOSICIÓN N° 5 - DGAPYL - Apruébase el emblema que individualiza al barrio del Villa del Parque, reconócese, en los términos del decreto N° 2.227/MCBA/89, B.M. N° 18.666, al Sr. Isabelino Espinosa como su creador.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
59.718
|
27.271
|
32.447
|
3,6
|
17.856
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.) Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
58.573
|
26.793
|
31.781
|
84,3
|
Caracteristicas:
Tuvo un buen comienzo ya que desde su nacimiento, allá por 1906, es considerado uno de los barrios más nuevos de la ciudad. Fue bautizado con el nombre de Ciudad Feliz y, si bien éste fue cambiado, siempre se caracterizó por ser un barrio tranquilo, cordial, lindo y muy querido por sus habitantes y vecinos. Es considerado una verdadera comunidad ya que gran parte de los que lo habitan hacen lo imposible por conservar sus tradiciones.
Es muy residencial, con casas y chalets tipo petit-hotel, acorde con el gusto de sus dueños que eran en su mayoría extranjeros y muy distintas a las casas "chorizo", de tipo italiano, tan comunes en otros barrios de Buenos Aires.
Actualmente, tiene edificios de departamentos, no demasiado altos. Se podría decir que es un barrio donde el transeúnte no se siente agobiado ni por los ruidos, ni por la altura de los edificios, ni por las multitudes que circulan por él. Es uno de los pocos barrios porteños desde donde se escucha el cantar de los pájaros, el aroma de sus flores y la sombra de sus árboles.
Historia:
Su nombre actual se debe a que fue "la villa" del Gran Parque del Oeste o Quinta de Agronomía.
Al principio fue una zona semirrural, ocupada por quintas, alfalfares, hornos de ladrillos, y animales de todo tipo. La primera quinta fue la de Don Antonio Cambiasso quien instaló su vivienda en la actual calle Campana, más tarde sobre Cuenca, donde ahora se encuentra el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Esa casa fue el orgullo del vecindario para quienes significaba un trozo de historia pero, muy a pesar de ellos, la demolieron. Era de difícil acceso, ya que también aquí hizo de las suyas el famoso arroyo Maldonado, que con las lluvias, inundaba la zona y las hacía intransitables.
Hay varios pasajes que hacen característica a esta zona, dándole un toque muy especial, como consecuencia de dividir en dos a las manzanas. Esto se hizo para que económicamente sea más rentable, pues contaban con más frente a la calle y con el fin de aumentar los espacios verdes.
Pero esto, si bien lo hace muy bonito a veces lo transforma en un laberinto de difícil salida. Son de veredas angostas, bien arboladas y algunos de ellos, como el Granville, tienen tantos canteros sobre su calzada que en él no pueden transitar los vehículos.

Escudo del barrio
« Anterior :: Siguiente »
|
 |