Velez Sarsfield
Publicado el 4/7/2007 a las 12:31 PM - Link
Datos del barrio:
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Velez Sarsfield, fijándose los siguientes límites: Av. Segurola, Juan Agustín García, Av. Lope de Vega, Av. Juan B. Justo, Av. Corro, Medina, Av. Juan Bautista Alberdi y Mariano Acosta.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
36.056
|
16.310
|
19.746
|
2,4
|
15.292
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
35.963
|
16.467
|
19.497
|
84,5
|
Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.
Caracteristicas:
Este es otro de esos típicos barrios de casas bajas tan comunes en Buenos Aires, que se poblaron con la expansión urbana de principios de siglo. Todavía mantiene ese perfil de barrio de clase media, donde coexisten las viviendas unifamiliares, con pequeños talleres, almacenes y, en la Av. Juan B. Justo, numerosas concesionarias de autos usados y "repuesteros". También se encuentran aquí zonas de la llamadas "Casas Baratas". Estas casas fueron edificadas en 1928 durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, a instancias del diputado Juan F. Cafferata, a quien siempre le preocupó que la gente de escasos recursos tuviera acceso a una vivienda digna. Son edificios de dos plantas, de sólida construcción, ubicados en manzanas angostas con callecitas (pasajes) de nombres atípicos.
Estas casas fueron, gracias a su bajo precio y a los préstamos del Banco Hipotecario, la realización del sueño de la casa propia para muchas familias; todavía hoy pueden encontrarse numerosas casas, tal como se construyeron, en perfecto estado de conservación y muchas otras que han sido refaccionadas convirtiéndose en hermosos chalets.
Historia:
El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejobueno que no habían sido subdivididas.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Una de las pocas manzanas que permanece indivisa es la que se encuentra el Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada en Avellaneda, Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.
Versalles
Publicado el 4/7/2007 a las 12:31 PM - Link
Datos del barrio:
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Día del Barrio: La Ley 1363 de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Institúyese el 16 de Noviembre como el "Día del Barrio de Versalles". La Ordenanza 43.858 (B.M. Nº 18.673 del 04/12/89): Instituye el 16 de noviembre de cada año como el "Día de la Patrona del Barrio de Versalles, Nuestra Señora de la Salud".
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Versalles, fijándose los siguientes límites: Nogoyá, Irigoyen, Av. Juan B. Justo y Av. Gral. Paz.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
14.211
|
6.583
|
7.628
|
1,5
|
8.735
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
14.178
|
6.621
|
7.557
|
87,6
|
Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.
Caracteristicas:
Es un barrio con estilo propio, netamente residencial, de casas bajas, calles con árboles añejos que dan una exquisita sensación de paz y tranquilidad a sus habitantes.
El estilo de sus casas tiene un toque artístico muy especial de la arquitectura traida por los ingleses de Europa, quienes habían llegado al barrio para trabajar en el ferrocarril. Ellos fueron los que impusieron su estilo, el mismo que en algunos lugares todavía se conserva.
Historia:
La zona que hoy ocupa el barrio de Versalles, era conocida dos siglos atrás con el nombre de Monte Castro, cuyo dueño fue Don Pedro Fernández de Castro. Al finalizar el siglo XVIII una gran porción de estos terrenos pasó a ser propiedad de Don Juan Pedro de Córdoba, siendo heredada a su muerte por su hija Mercedes, quien se ocupó de subdividir el predio en varias fracciones. Durante 1800 esta zona fue comprada por Manuel de Sarratea y luego vendida por éste a la Sra. Justa Visillac de Rodríguez. A la muerte de la Sra. Rodríguez uno de sus hijos, Luis José Rodríguez, compró la parte a sus hermanos y quedó como único propietario de esos terrenos.
En 1911, el Ferrocarril del Oeste extiende su recorrido desde Villa Luro hasta esta zona y la compañía de Tierras del Oeste adquiere los terrenos linderos a la Av. Gral. Paz, para subdividirlos, pero no tenían nombre. En ese momento regresa de París el médico de la compañía, Dr. José Guerrico, quien habiendo quedado enamorado del palacio de Versalles, cerca de París, sugiere el nombre de ese palacio para la nueva zona. Ese es el origen del nombre del barrio.
Fue en pequeña escala un polo industrial ya que hubo allí muchas fábricas que emplearon mano de obra local, como ser Teubal (telas), Pinturas El Mono de Massiorini Hnos, Vitrofar (fábrica de envases para farmacia y tubos de ensayo). En Versalles se abrió lo que fue el primer "supermercado" de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal y que fue "Gigante S.A."
« Anterior :: Siguiente »
|