Los detalles técnicos y de construcción del Pucará

09:12 PM, 20/3/2009 |Publicado en Taller | |7 comentarios| |Link| |Enviar a un Amigo!| |Compartir a Facebook|

A pedido de la platea de lectores y gracias a la gentileza de Federico Siele, aquí les dejo las especificaciones técnicas y de construcción del Pucará:

Nombre: FMA IA-58 Pucara

Escala: 1/6.3

Peso vacío: 11 kgs

Peso en orden de vuelo: 11,8 kgs.

Fuselaje: 2,14 mts

Envergadura: 2. 30 mts

Cuerda alar media: 33,8 cm

Perfil alar: Semi-simétrico NACA 2412

Espesor max. perfil alar: 4,1 cm

Superficie alar: 77,74 dm2

Carga alar: 141,5 grms x dm2

Centro de gravedad: 33% cuerda

Perfil grupo de cola:  Simétrico NACA 0009.

Incidencia alar: +2°

Incidencia Estabilizador:

Incidencia Timón:

Incidencia motor derecho: 2,5° a derecha y 0,5 abajo

Incidencia motor izquierdo: 2,5° a izquierda y 0,5 abajo

Motores: OS .75AX Max 2t.

Tanques combustibles: 350cc.

Válvulas de llenado individuales.

Servos:

-Motores: Futaba s3004 x2

-Alerones: Futaba s3010 x2

-Estabilizador: Futaba s3010 x2

-Timón: Futaba s3004 x1

-Mando rueda de nariz: Futaba s3004 x1

Mandos:

Alerones, timón y estabilizador: Rayos con rosca soldada en la punta y clevis metálicos.

Motores y rueda de nariz: rayos con prisionero ajustable.

Bisagras del tipo planas.

Equipo:

Radio: JR

Receptor: JR Sport RS600

Bateria: 4,8 v  2700mha

Tester bateria: Tower pro

Trenes de aterrizaje:

Fijos, brazos robart con amortiguación a resorte.

Ruedas: 4 pulgadas

Breve descripción de la construcción y terminación final

El modelo está construido enteramente en madera balsa, terciada, pino y fibra de vidrio.

El fuselaje formado de una estructura central con cuadernas de terciada de 3 y 6 mm unidas mediante varillas de pino de 9x9 mm en sus 4 ángulos formando el eje de fuerza estructural del mismo, los demás tirantes son de balsa de 5x5 mm ubicados en todo el contorno de las cuadernas.

Las 3 porciones del ala ( “central” la cual presenta las barquillas de los motores y los trenes principales; “extremos” que tienen las superficies de mando de alabeo) fueron construidas de la forma clásica que consta de costillas de 4mm de balsa caladas y “largueros principales ( siendo este el “corazón” del ala) formados por un tirante superior e inferior de pino de 9x9 mm unidos estos por planchas de terciada y balsa de 3 mm entre los espacios ubicados entre las costillas a modo de sándwich y “largueros secundarios” formados por tirantes de pino de 6 x 6 mm reforzados también estos con planchas de madera balsa y terciada.

Las dos porciones terminales del ala se unen mediante un anclaje que consta de una bayoneta de terciada de 9mm x 3 cm y dos tetones de pino de 8mm.

El estabilizador construido por costillas unidas por un larguero principal y uno secundario de terciada de 3mm reforzado con varillas de 3x3mm de pino. Desmontable con el fin de facilitar el transporte anclándose al timón mediante 2 listones de pino de 1 cm.

El timón esta formado por costillas unidas por un larguero principal de 1 x 2.5 cm siendo el que fija el timón al fuselaje como así también a todo el grupo de cola al ser este en forma de “T” lográndose la rigidez suficiente.

Las estructuras están enchapadas en toda su superficie en madera balsa de 2mm-

Las barquillas de motores, tapas de trenes , carenados y cono de nariz están realizados en fibra de vidrio, mediante molde negativo.

Para el trabajo de pintura se preparo la madera con el método de dope y papel de seda.

Al obtener la superficie lisa y brillante ya tapadas todas las betas de la madera le di una mano de imprimación , una vez seca estas la lijé con lija al agua de diferentes granos terminando en 2500. Para marcar los paneles los fui enmascarando, utilizando una técnica de pintura con sucesivas manos de imprimación una sobre otra al pintar sobre un lado de la cinta queda el relieve que dejan la superposición de los paneles . Luego de esto me dedique a hacer los remaches, los de tipo Pop fueron hechos uno por uno con resina alifática mediante la técnica casera de jeringa y aguja cortada, los remaches planos de la trompa los hice calentando diversas puntas en un soldador de estaño, que al calentarse las mismas marcaban la imprimación.

Lista la superficie para pintar me dedico a esto, el color es un gris imitación metal, para soplete de secado rápido, le di 3 manos con poco caudal de pintura para lograr “matar” el brillo que dan las perlas de la pintura.

Después se pinto la bandera del timón, se pegaron los vinilos y me dedique a simular el paso del tiempo y desgaste en los paneles, esto lo hice aplicando Betún de Judea en pasta con un paño arrastrando en sentido contrario al vuelo creando el efecto.

Con esto último terminando el largo proceso de construcción.

La lista de madera que me plantee al comenzar el proyecto se aumentó un poco al presentarse la construcción de ciertas partes no previstas, pero en fin era esta:

Planchas madera balsa:

8mm: 4

5mm: 7

4mm: 7

3mm: 8

2mm: 60

Varillas balsa:

5x5: 20

5x10: 8

Varillas pino:

9x9: 12

6x6: 4

10x3: 4

5x5: 6

Tarugos de pino:

8mm: 1

10mm: 1

Lamina madera terciada 3mm: 1,5x 1,5mts

Los pegamentos que utilicé fueron:

-Resina alifática

-Cola vinílica

-Pegamento epóxico

-Cianoacrilato

- Resina poliéster y fibra de vidrio para ciertas zonas

Autor: Federico Siele



El tren retráctil del Wildcat...pero real

10:00 PM, 27/2/2009 |Publicado en Taller | |1 comentarios| |Link| |Enviar a un Amigo!| |Compartir a Facebook|

Como será la expectativa creada por el aeromodelista Jorge García con la construcción de su Wildcat, que nuestro colega y amigo Walter Gómez, actualmente viviendo en Nueva Jersey, se ha tomado el trabajo de fotografiar el tren de aterrizaje de un Wildcat real en un museo de Washington. Si este no es un equipo… ¿el equipo dónde está?

Hola Jorge te agradeceria que le hagas llegar estas  fotos al amigo Jorge Garcia, ya que tuve la posibilidad de tomarle unas fotos a este avion en el museo del Aire y Espacio de Washington, sobretodo al tren, y a algunos detalles de pintura que le pueden interesar, saludos a todos y espero verlos pronto.

 



<< Página Anterior | (Página 10 de 30) | Próxima Página >>
   

Home
Mi Perfil
Album de Fotos
Archivos
RSS

Juegos

Air Show

Links

->¿Dónde estamos?
->¿Dónde comprar?
->F.A.A.
->Clasificados de Aeromodelismo
->Foro de Aeromodelismo
->Pegaso
->El Aeromodelista
->Andres Girabel
->F3A España
->Helicópteros RC Chile

Categorias

->De Visitas
->El Comienzo
->En el Recuerdo
->Entrevistas
->Espionaje
->Eventos
->Feria
->Humor
->IMAC
->Modelos
->Mundial F3A
->Noticias
->Pilotos
->Seguridad
->Taller
->Videos

Publicaciones Recientes

->Primer fecha del Torneo del Litoral F3A en Aeroclub Pergamino
->Adelanto: Primera fecha del Torneo del Litoral en Pergamino
->Nacho Guido: Colombia fue mi mundialito
->Argentina nuevamente equipo campeón del Abierto Panamericano de F3A Colombia
->Abierto F3A: Todos los integrantes del Team Argentino a la final