Publicado en Sin especificar
La Municipalidad de San Martín de los Andes y la Dirección de Concesiones de la Provincia de Neuquén acordaron, oportunamente, con Corporación América, presidida por Eduardo Eurnekian la realización de un estudio de factibilidad para el aeropuerto de Chapelco con vistas a la puesta en marcha de un sistema de aproximación al aterrizaje guiado por información satelital que le permitirá operar sin inconvenientes a pesar de las condiciones climáticas desfavorables. Así se confirmó que Chapelco podría el primero de Latinoamérica en contar con un sistema de estas características. "Las tormentas de nieve y la presencia de nubes que tan a menudo impedían la operatoria normal del aeropuerto formarán parte del pasado si resultan satisfactorios los estudios de aptitud y factibilidad que realiza el laboratorio MITRE que, permiten la implementación de un Sistema de Navegación Avanzada", destaca otra parte del comunicado. El desarrollo del relevamiento y la puesta en marcha del Sistema es una iniciativa de Eduardo Eurnekian que preside Corporación América en la que invirtió un millón de dólares. La empresa, firmó un convenio con MITRE para el estudio de la implementación de los sistemas de navegación avanzadas y para el diseño de la trayectoria que va a utilizar el navegador satelital de los aviones. El estudio en desarrollo para Chapelco quiere lograr la incorporación de tecnologías de avanzadas para una operación más eficiente y segura de la simbiosis avión-aeropuerto y de utilidad para el interés público. "El nuevo sistema permitiría el desarrollo de aproximaciones y partidas en condiciones de mala meteorología y baja visibilidad. La tecnología satelital permite determinar con alta precisión el posicionamiento de objetos en movimiento, sea en tierra o aire y ha comenzado a transformar rápidamente las técnicas de navegación aérea".
04:14 PM - 22/5/2013 - {0} -
Publicado en Sin especificar
El proyecto emblemático de 2009 fue, sin dudas, la construcción de un túnel de baja altura entre Chile y la Argentina, sobre la actual traza del paso Libertadores o Corredor Bioceánico Central, que permitirá la circulación ferroviaria entre los dos países. El proyecto es liderado por Hugo Eurnekian, sobrino de Eduardo Eurnekian.
Esta obra incluye la rehabilitación del servicio ferroviario entre Mendoza y Santiago y permitirá que la capacidad de transporte de carga entre ambos países aumente de los actuales cinco a unos 50 millones de toneladas anuales.
Con el paso de los meses el proyecto fue tomando un gran impulso tanto el gobierno de Brasil, como el de Chile, y por supuesto el de la Argentina se muestran muy interesados en su concreción.
El plan actual toma varios de los tramos del existente, pero, en los lugares de mayor altura -donde el viejo ferrocarril se debía apoyar sobre un mecanismo de cremalleras-será reemplazado por túneles. La idea central es que la conectividad entre Brasil, Argentina y Chile es fundamental para el comercio de la región.
Para el gobierno argentino y el chileno, es una obra de “interés nacional”; en el caso de Brasil, hay razones para mirar el plan con buenos ojos, porque une sus vías férreas; y además, porque en el consorcio empresarial que dio el puntapié inicial al proyecto se encuentra la brasileña Obredecht, constructora que realiza las mayores obras sudamericanas.
04:13 PM - 22/5/2013 - {0} -
|