Publicado en Sin especificar
El corredor toma cuerpo. Está conformándose el consorcio para llevar adelante la fase dos que incluiría a Mitsubishi, Queiroz Galvao, San José y Contrera Hnos; Corporación América será el operador.
En la 22º reunión Plenaria del Comité Mixto Empresario Argentino – Japonés celebrada en Tokio este mes, volvió a cobrar relevancia el proyecto del Corredor Bioceánico Central a través de las palabras del empresario Eduardo Eurnekian, en una de las disertaciones principales del evento, llamando la atención del mercado nipón.
En declaraciones al suplemento Comex de Buenos Aires Económico, el encargado del proyecto de Ingeniería de Corporación América, Hugo Eurnekian, manifestó que las negociaciones para la incorporación de nuevos socios potenciales al proyecto del Corredor Bioceánico han avanzado de un modo importante durante la reunión comité mixto, ya que uno de esos socios próximos a incorporarse podría ser Mitsubishi de Japón.
El corredor es un paso interoceánico que establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacifico y el Océano Atlántico, tanto en capacidad como en confiabilidad.
El corredor Bioceánico central esta diseñado para afrontar el incremento de la demanda de largo plazo porque ofrece un ferrocarril desde la localidad de Los Andes (Chile) hasta Luján de Cuyo (Argentina) de 204 Kilómetros.
Además, también comprende un túnel de baja altura de 52 kilómetros de longitud, desde Río Blanco (Chile) a 1544 metros sobre el nivel del mar hasta Punta de Vacas (Argentina) a 2435 metros sobre el nivel del mar.
Ello permitirá el cruce de la cordillera en menos de 4 horas, reducirá los costos por toneladas y hará realidad la unificación de las Aduanas de Chile y la Argentina y los consiguientes trámites fronterizos.
Asimismo, ofrece un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga.
En enero de 2008 Corporación América presentó las respectivas iniciativas Privadas en Chile y Argentina para este proyecto. Chile lo declaró de interés nacional en agosto de 2008 y Argentina en septiembre del mismo año.
Los Estudios de Factibilidad fueron presentados ante ambos gobiernos en marzo de 2009, demostrando que el proyecto no solo es técnicamente factible sino también viable desde el punto de vista económico.
El 30 de octubre de 2009 se firmó el Tratado de Maipú, en donde se incluye un Protocolo Adicional especifico para el Corredor Bioceánico Central. Dicho tratado fue transformado en ley en ambos países en noviembre de 2009. En la actualidad se esta conformando el consorcio para llevar adelante la Fase 2, con empresas como: Mitsubishi de Japón, Queiroz Galvao de Brasil, San José de España, Navieras de Chile, Contrera Hermanos de Argentina.
08:18 PM - 21/5/2013 - {0} -
Publicado en Sin especificar
Aeropuertos Argentina 2000 en conjunto con el Pan American Development Foundation (PADF), el Sector Privado de las Américas (SPA), el Consejo Internacional de Aeropuertos para Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC), y Corporación América (CASA), coordinaron acciones para ayudar a la comunidad de Haití en este trágico momento que vive el país caribeño.
El pasado 12 de enero un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter sacudió Haití, con epicentro en su capital, Puerto Príncipe. El sismo ha dejado un número de víctimas aún indeterminado y cuantiosos daños materiales.
Muchos de los edificios e infraestructuras públicas de Haití quedaron destruidos. Se han producido graves daños en los hospitales, las escuelas y en los dos puertos de la ciudad. Estos daños en la infraestructura han ocasionado que numerosas personas hayan tenido que abandonar sus hogares y vivan ahora hacinados en refugios temporales..
La gravísima situación de Haití se hizo más compleja, cuando a las 6 de la mañana del día de 20 de enero, un nuevo terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter sacudió la tierra. El movimiento telúrico tuvo su epicentro 59 kilómetros al noroeste de la capital Puerto Príncipe y causó nuevos derrumbes en las ya destrozadas edificaciones y pánico entre la población, que se agolpó aterrorizada en las calles.
Según la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios, se estima que hay 3,5 millones de personas en las zonas afectadas por el terremoto y sus réplicas. Elementos básicos como agua, comida, ropa y remedios son indispensables en este momento.
En este marco el Sector Privado de las Américas, ONG presidida por Ernesto Gutiérrez, convocó a sus miembros e instituciones amigas a recaudar fondos para que las organizaciones que trabajan en el lugar tengan los elementos básicos para prestar ayuda de la mejor forma posible. El SPA considera que el empresariado de la región debe mostrar su compromiso y aunar esfuerzos en pos de superar el estado de emergencia que vive el pueblo haitiano.
Por su parte, Aeropuertos Argentina 2000 instaló alcancías en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque y en pocos días, repetirá la acción en las restantes terminales aéreas del país. Otros aeropuertos de la región se sumaron a esta iniciativa, entre ellos el aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo Uruguay, el aeropuerto Internacional de Punta del Este del mismo país, y el aeropuerto de Guayaquil en Ecuador. Las mencionadas terminales son operadas por Corporación América cuyo titular es el empresario Eduardo Eurnekian. Todo lo recaudado a través de las alcancías será entregado al PADF, institución encargada de enviar los recursos.
Independientemente de las acciones realizadas de forma particular por los distintos aeropuertos de América Latina y el Caribe, los miembros de ACI-LAC organizaron una fuerte campaña de difusión de lo acontecido en Haití en sus aeropuertos. El objetivo de la misma es contribuir con una política de concientización a los pasajeros y miembros de la industria aerocomercial, fomentando la solidaridad y el compromiso con el pueblo haitiano.
Para sumarse a esta cruzada solidaria se puede ingresar al siguiente link y hacer una donación con tarjeta de crédito.-
08:17 PM - 21/5/2013 - {0} -
|