Perfil.com
CIENCIA
¿Padecés el síndrome de acumulación compulsiva?
Cuando tirar cosas se vuelve imposible. Las diferencias con el coleccionismo y cómo tratarlo.
Federica es promotora. Tiene 26 años. Llegó a Buenos Aires desde el Chaco, hace ya más de un año. Fue “traída” por sus desesperados padres con la ilusión de encontrar en la gran ciudad a alguien que se especializara en lo que su hija padecía desde la adolescencia: el síndrome de acumulación compulsiva (hoarding, en inglés), de reciente inclusión en los diagnósticos psiquiátricos y cuyo conocimiento y tratamiento eran hasta ahora casi nulos.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/08/21/noticia_0002.html
.
LA ESTUPIDEZ DE LOS CIENTÍFICOS
.
SÍNDROME DE LA ACUMULACIÓN COMPULSIVA
.
por Horacio Velmont.
Uno de los negocios de la Psiquiatría es inventar nuevas enfermedades para luego buscarles el remedio, como ahora éste del "síndrome de la acumulación compulsiva".
Para clarificar esta nota desde el comienzo, digamos que no existe ningún síndrome de la acumulación compulsiva, sino un trastorno psicogénico producido por engramas.

Una de las consecuencias de los descubrimientos de L. Ronald Hubbard sobre la mente, y plasmados en su libro "Dianética, la ciencia moderna de la salud mental", es que no es necesario ponerle nombre a cada trastorno, porque todos ellos tienen origen en la mente reactiva y en la dramatización de engramas.

La mente reactiva es la segunda mente del hombre, un mecanismo de supervivencia que tienen todos los seres vivos, incluso los animales y las plantas.

La mente reactiva graba engramas, que son similares a órdenes hipnóticas, y cuando se restimulan producen aberraciones, entre ellas la manía de acumular cosas.
La característica de los engramas es que impulsan imperativamente a una conducta que no ha sido analizada por la mente analítica o consciente.
La otra característica es que operan ocultas en la mente, de modo que quien los tiene implantados no se da cuenta de que su voluntad no participa en las decisiones.
No obstante, su mente analítica justifica ese impulso otorgándole un viso de racionalidad que no tiene. En el caso de la acumulación compulsiva puede justificar esa manía diciendo, por ejemplo, que le gusta coleccionar.
Veamos cómo funciona la mente reactiva y los engramas y cómo la mente analítica justifica la irracionalidad.

Supongamos que una persona fuera hipnotizada y el operador le implante la sugestión de que cuando despierte y se toque la nariz se sacará las medias y las colgará de la lámpara de la habitación. Despertada, cumplirá la orden, sin importar lo disparatada que sea.
Si el operador le pregunta por qué razón hizo eso, ella no dirá "cuelgo las medias en la araña porque usted me lo sugirió", ni tampoco que "es un acto completamente irracional pero lo hago igual porque siento fuertes impulsos de hacerlo".
No, no dirá nada de eso sino que lo justificará diciendo, quizás, "tengo las medias húmedas y las cuelgo de la araña para que se sequen más rápido".
Ésta es la razón por la cual quien tiene uno o varios engramas-órdenes hipnóticas que lo impulsan a conservar cualquier cosa sin evaluar primero si les son útiles o no justificará su conducta acotando que le gusta coleccionar cosas o de alguna otra manera.

Es importante diferenciar lo que es un recuerdo de lo que es un engrama. Un recuerdo se archiva en los bancos de memoria de la mente analítica, y un engrama, de la misma forma que una orden hipnótica, se graba en los bancos de la mente reactiva. Un recuerdo es experiencia, pero un engrama es "acción impuesta".
¿Cuál es la característica distintiva entre ambas percepciones para que se archiven en uno u otro banco? La respuesta es que cuando la persona está consciente, es decir, con la mente analítica funcionando a pleno, las percepciones se grabarán en los bancos de memoria de la mente como recuerdo, pero cuando la mente analítica está desconectada, entonces se grabarán como engrama en los bancos reactivos.
Mientras los recuerdos están siempre a disposición de la persona, los engramas no, porque ellos entraron cuando ella estaba inconsciente, es decir, no sabe que están allí.
Ésta es la razón de que cuando la persona actúa impulsada por los engramas no sepa realmente por qué lo hace, y entonces lo justifica de alguna manera.
Veamos ahora un ejemplo de un engrama que podría producir el famoso díndrome de la acumulación compulsiva.

Supongamos a un paciente anestesiado en un quirófano pronto a ser operado y que alrededor de él conversan los cirujanos ignorando que todo lo que digan se grabará como engrama-orden hipnótica a nivel celular y que luego, impredeciblemente, si se restimula puede provocarle en el futuro diversos trastornos.
No importa el sentido de la conversación, ya que la mente reactiva es como una grabadora que imprime sin razonar todo lo que se habla a su alrededor.
--Ayer completé dos colecciones, una de las obras de Freud y otra de las armas antiguas y también estoy por completar...
--¿Siempre estás coleccionando algo?
Como la mente reactiva graba todo literalmente, la pregunta no la graba como pregunta, sino directamente como una orden: "Siempre estás coleccionando algo".
Este ejemplo es un engrama de lujo porque está de por medio el dolor, que es el que potencia la compulsión de la orden. Además, ya de por sí el color blanco de las paredes del quirófano o el color de los uniformes de los cirujanos seran sus restimuladores crónicos.
En realidad no es necesario que las palabras contenidas en un engrama sean exactamente las que impulsarían a acumular cosas, porque bastan cualquiera, incluso aunque no tengan sentido de acumulación, , como "hazlo", "no te guíes por lo que te dicen", "mejor que sobre", etc., ya que los engramas son impredecibles e incluso varían de persona a persona.
Estas explicaciones son básicas y hace más de medio siglo que fueron dadas a conocer al mundo en el libro mencionado, que es un best seller permanente, por lo que nadie, y menos aún los médicos, puede alegar desconocimiento.
.
LECTURAS RECOMENDADAS
Mente reactiva automática
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/lamentereactivaautomatica.htm
Ludopatía
http://www.grupoelron.org/quees/epdlslv_ludopatia.htm
Cleptomanía
http://www.grupoelron.org/quees/epdlsli
Trastornos mentales
http://www.grupoelron.org/quees/epdlsviii_transtornosmentales.htm
Trastorno obsesivo compulsivo
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/trastornoobsesivocompulsivo.html
Lista de temas de salud mental
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/temassaludmental.htm
|