Enigmas develados Home | Perfil | Archivos | Amigos
Enigmas develados

Apuntes sobre la mente humana IV30/9/2011

APUNTES SOBRE LA MENTE HUMANA IV

BASADOS EN LOS DESCUBRIMIENTOS DE L. RONALD HUBBARD

por Horacio Velmont

Una de las herramientos de laboratorio usadas por L. Ronald Hubbard para desarrollar Dianética fue el hipnotismo. En Dianética el hipnotismo no se utiliza, pero sin embargo ha servido como medio para examinar las mentes y obtener sus reacciones.

El hipnotismo no es el enemigo, pero hay que saberlo usar. Y no lo sabe usar quien no conozca Dianética. Una sugestión hipnótica no desaparece con el tiempo, sino que incluso el tiempo puede potenciarla y transformar a una persona cuerda en demente. 

El hipnotismo es una variable incontrolable. Unas pocas personas pueden ser hipnotizadas; muchas no pueden serlo. Las sugestiones hipnóticas a veces "prenden" y a veces no. A veces mejoran a las personas y a veces las enferman, y las mismas sugestiones reaccionan de modo distinto en diferentes personas. 

Un ingeniero sabe cómo utilizar una variable incontrolable. Hay algo que la hace impredecible. El encontrar la razón básica por la que el hipnotismo era una variable ayudó a descubrir la fuente de la demencia. Y la comprensión del mecanismo de la sugestión poshipnótica puede ayudar a la comprensión de la aberración.

No importa cuán tonta sea la sugestión dada a una persona bajo hipnosis, ella la cumplirá de una manera u otra. Se le puede decir que se quite los zapatos o que llame a alguien a las diez del día siguiente o que coma porotos para desayunar, y lo hará.

Éstas son órdenes directas y el las llevará a cabo. Se le puede decir que sus sombreros no le sientan bien, y así lo creerá. Cualquier sugestión operará en el interior de su mente, quedando desconocida para sus niveles más altos de consciencia.

Pueden darse sugestiones muy complejas. Una de ellas sería la de que fuese incapaz de pronunciar la palabra yo. La omitirá en su conversación utilizando sustitutos notables sin "darse cuenta" de que tenía que evitar la palabra. O bien se le podría decir que jamás debe mirarse las manos, y no lo hará. Éstas son represiones.

Las sugestiones dadas al individuo cuando está drogado o en un trance hipnótico operarán más tarde cuando esté despierto, y seguirán operando mientras el hipnotizador no lo libere de ellas.

Se le puede decir que tendrá necesidad de estornudar cada vez que escuche la palabra "alfombra" y que estornudará cuando se pronuncie. Se le puede decir que debe dar un salto de medio metro de altura cada vez que vea un gato, y saltará. Y hará todas esas cosas después de que se le haya despertado. Estas son compulsiones.

Se le puede decir que tendrá pensamientos muy eróticos respecto a cierta chica y que cuando los tenga se ruborizará y le picará la nariz. Se le puede decir que tiene un continuo impulso de acostarse y dormir, y que cada vez que se acueste sentirá que no puede dormir. Experimentará estas cosas. Son neurosis.

En otros experimentos se le puede decir, mientras se encuentra en su "sueño" hipnótico, que es un famoso ladrón de bancos y que la policía lo está buscando. O se le puede decir que se le está dando veneno en todo restaurante en el que intente comer. Estas son psicosis.

Puede informársele de que en realidad es otra persona y de que posee un castillo y responde al nombre de "Lord Greystoke". O bien puede decírsele que es un terrorista que tiene antecedentes penales y que los agentes del servicio secreto están tratando de asesinarlo. Éstas serían demencias esquizofrénicas y paranoico-esquizofrénicas, respectivamente.

El operador puede informarle al sujeto que es la persona más maravillosa del mundo y que esto lo piensan todos; o que él es objeto de adoración de todas las mujeres. Esto sería el tipo de demencia maníaca.

https://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/uploads/p/Primicias13/16717.jpg 

Mientras la persona está hipnotizada se le puede convencer de que cuando despierte se sentirá tan terriblemente mal que no tendrá otra esperanza más que la muerte. Este sería el tipo de demencia depresiva.

Puede decírsele que en lo único que puede pensar es en lo enfermo que está y que hará suya toda enfermedad sobre la que lea. Esto le haría reaccionar como un hipondríaco.

Y así podríamos recorrer todo el catálogo de enfermedades mentales y, creando sugestiones imperativas para suscitar el estado de ánimo, podríamos lograr en el individuo despierto una apariencia de cada demencia.

Quede entendido que éstas son apariencias.Son similares a la demencia en el sentido de que la persona actúa como alguien demente. No sería una persona demente. En el momento en que se elimina la sugestión --informándole al individuo de que se trataba de una sugestión--, la aberración (y todas estas demencias, etc., se agrupan bajo el título de aberraciones) teóricamente desaparece.

Decimos "teóricamente" porque las sugestiones hipnóticas no siempre desaparecen y se puede volver loco a alguien por accidente. De modo que quien no conoce Dianética y cómo se elimina una sugestión no debería utilizar el hipnotismo en ninguna circunstancia. El hipnotismo es una variable incotrolable. Es peligroso, y un bomba atómica en una reunión no lo sería más.

La reproducción de aberraciones de todas clases y tipos en individuos que han sido previamente hipnotizados o drogados ha demostrado que hay alguna porción de la mente que no está en contacto con la consciencia, pero que contiene datos.

Fue la búsqueda de esta parte de la mente lo que condujo a la solución del problema de la demencia, las enfermedades mentales y otras aberraciones. No fue abordándolas mediante el hipnotismo; éste es simplemente otra herramienta, una herramienta que es de uso únicamente ocasional en la práctica de Dianética, y que en realidad no se necesita en absoluto.

Tomemos a un individuo que actúa cuerdamente, al que se le da una sugestión imperativa y que luego, temporalmente, actúa de forma demente. Su cordura es restaurada al liberar la sugestión pasándola a su consciencia, momento en que la sugestión pierde la fuerza que tiene sobre él. Pero esto es solo una apariencia del mecanismo involucrado. La verdadera demencia, la que no ha sido instalada por algún hipnotizador, no es necesario que emerja a la consciencia para que se descargue.

Existen ésta y otras diferencias entre la hipnosis y la verdadera fuente de la aberración, pero el hipnotismo es una demostración de sus mecanismos.

Revisemos el ejemplo de la sugestión imperativa en la que el individuo se sacaba o se ponía la chaqueta. El individuo estaba "inconsciente", lo que quiere decir que no se encontraba en posesión de su plena conciencia o autodeterminismo. Se le dio algo que debía hacer, y ese algo estaba oculto a su consciencia. El operador le dio una señal. Cuando la señal se produjo, el individuo llevó a cabo un acto. El individuo dio para justificar el acto razones que no eran las verdaderas. Él encontraba defectos en el operador y en su indumentaria, pero no se daba cuenta de que era la corbata la que daba la señal para la acción. Se eliminó la sugestión, y el individuo ya no sentía la compulsión de llevar a cabo el acto.

Éstas son las partes de la aberración. Una vez que uno sabe exactamente qué partes de qué cosa son aberraciones, todo el problema es muy sencillo. A primera vista parece increíble que la fuente pudiera haber permanecido tan perfectamente oculta durante tanto miles de años de investigación. Pero, reconsiderándolo, resulta milagroso que la fuente haya sido descubierta, porque está escondida muy bien y muy astutamente.

 

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Apuntes sobre la mente humana III 30/9/2011

APUNTES SOBRE LA MENTE HUMANA III

BASADOS EN LOS DESCUBRIMIENTOS DE L. RONALD HUBBARD

por Horacio Velmont

 

La Psiquiatría puso al carácter humano en la picota porque no había sido capaz de distinguir entre la conducta irracional derivada de datos deficientes y la conducta irracional derivada de otra fuente mucho más perversa. 

Una cosa es deducir analíticamente a causa de datos erróneos que del cielo no pueden caer piedras o que las máquinas más pesadas que el aire no pueden volar, y otra cosa muy distinta creer reactivamente que todos los políticos son corruptos o que los ricos hacen plata solo porque roban.

En el primer caso, quienes piensen así pueden cambiar de parecer con los datos correctos, pero en el segundo no porque hay de por medio una orden engrámica que se los está dictando imperativamente.

Una persona puede estudiar una determinada materia, por ejemplo ingeniería, y tener algunos malos entendidos. Todos los datos, los correctos y los incorrectos, se archivan en los bancos de memoria de la mente analítica: son experiencia y están disponibles. Si construyera un puente y éste se viene abajo, el origen del desastre está claro que se debió a datos deficientes o erróneos, pero analíticos.

Ahora bien, si este mismo ingeniero no tiene datos incorrectos provenientes de su estudio o de su experiencia, y sobre los datos verdaderos construye un puente, pero en lugar de utilizar acero emplea madera porque ha sido obligado a creer que la madera es más resistente que el acero, el puente se vendrá abajo lo mismo que si hubiera utilizado datos incorrectos analíticos.

¿Cuál es la diferencia entre ambas conductas? La diferencia es que las fuentes son distintas. En un caso la conducta irracional proviene de los datos archivados en los bancos de memoria de la mente analítica (bancos estándares) y en el segundo de los bancos de la mente reactiva (banco reactivos). Los primeros son experiencia (recuerdos) y los segundos acción impuesta (engramas).

Ahora bien, sabemos cómo entran los datos en la mente analítica, que éstos forman parte de nuestra experiencia y que están a nuestra disposición, ¿pero cómo entran en la mente reactiva sin nuestro permiso y luego nos obligan a actuar conforme a ellos?

.

PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA A CAUSA DE UN DESMAYO

........................
................................
......................
conciencia plena
conciencia anulada
conciencia plena

Línea de puntos verde : Mente analítica funcionando normal (conciencia plena) y grabando todo como recuerdo en los archivos de memoria analíticos. Línea de puntos roja : Período de mente analítica desconectada (inconsciencia) y de mente reactiva activada: grabación a nivel celular (carga negativa). Dedo pulgar hacia abajo : Comienzo del engrama (momento en que se reestimuló). Dedo pulgar hacia arriba : Regreso a la conciencia, es decir, mente analítica funcionando otra vez normalmente ( mente reactiva desactivada pero alerta).

.

Hagamos un breve repaso de la mente analítica. Examinemos sus bancos de memoria. Encontramos archivados aquí todos los conceptos sensoriales. Veamos ahora el tiempo. Existe un sentido de tiempo en torno a estos bancos de la mente analítica. Es muy exacto, como si el organismo estuviese equipado con un reloj muy preciso. Pero algo anda mal aquí en cuanto al tiempo: ¡los bancos tienen lagunas!

Hay momentos en los que parece que nada está archivado en estos bancos estándares. Son lagunas que tienen lugar durante momentos de "inconsciencia", ese estado del ser causado por anestesia, drogas, lesión o conmoción.

Estos son los únicos dastos que faltan de un banco estándar. Si en un trance hipnótico se examina el recuerdo que un paciente tiene de una operación, estos incidentes son los únicos períodos que no encontraremos en los bancos de la mente analítica y que siempre se ha considerado, por todos y en todas las épocas como no grabado.

Hay dos cosas que parecen estar --pero no están-- grabadas en los bancos analíticos: la emoción dolorosa y el dolor físico.

Pensemos lo siguiente: ¿cómo emprenderíamos la construcción de una máquina sensible de la cual dependieran los asuntos de vida y muerte de un organismo y que tuviera que ser la herramienta principal de una persona? ¿Acaso dejaríamos sus delicados circuitos expuestos a cualquier sobrecarga o instalaríamos un sistema de fusibles?

Si un instrumento delicado está conectado a un circuito electrico se le protege con varios juegos de fusibles. El fusible es un dispositivo que se intercala en un punto específico de una instalación eléctrica para que se funda cuando la intensidad de la corriente supere, sea por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar dicha instalación. Cualquier computadora estaría protegida así.

El hecho cierto observado es que, siempre que esté presente la conmoción, la mente analítica se suspende durante un momento de dolor intenso y se conduce como si fuese un órgano del que se desconecta el abastecimiento vital.

Por ejemplo, una gimnasta resbala y cae con tanta mala suerte que se golpea la cabeza y queda "inconsciente". Al recuperar la consciencia no tiene ningún registro del período en que estuvo "fuera de combate". Ésta sería una circunstancia de no supervivencia. Significa que no habría voluntad por parte de quien estuviese lesionado, y éste es el momento en que el organismo más necesita de esa voluntad.

¿Dejaría un organismo con más de mil millones de años de ingeniería biológica tras de sí un problema como éste sin resolver? El quid es que la solución dada al problema de hacer que el organismo reaccione en momentos de "inconsciencia" también resultó ser la fuente de la demencia, de los trastornos mentales y de todas aquellas extrañas poeculiaridades mentales a las que la gente está expuesta, y que dieron origen a la fábula de que "erra es humano".

Son hechos científicos comprobados experimentalmente: 1) en algún nivel la mente registra continuamente durante toda la vida del organismo; 2) todos los registros de una vida están disponibles; 3) la "inconsciencia", en la cual la mente se olvida de lo que la rodea, no existe como amnesia total; 4) todos los desórdenes mentales y físicos de naturaleza mwntal proceden de momentos de "inconsciencia"; 5) tales momentos se pueden localizar y liberar de carga, con el resultado de que la mente retorna a una condición óptima de operación. Si alguien se tomara la molestia de hacer el experimento podría llevar a una persona a la "inconsciencia", lesionarla y proporcionarle información.

Mediante la técnica dianética esta información puede ser recuperada, no importa qué información se le haya dado. Este experimento no se debe hacer descuidadamente, pues también se la podría enloquecer.

Se puede obtener un cierto parecido a esta operación mediante la hipnosis, ya sea mediante sus técnicas usuales o con drogas. Instalando "sugestiones imperativas" en una persona puede hacérsele actuar como una persona demente. Esta prueba no es nueva. Ha sido bien sabido que las compulsiones o las represiones pueden ser introducidas de este modo en la psique. Los antiguos griegos estaban bastante familizados con ello y lo empleaban para producir diversas ilusiones.

La comprensión de las sugestiones poshipnóticas puede ayudar a entender el mecanismo básico de la demencia. Las acciones bajo ambas circunstancias no son idénticas, pero son suficientemente parecidas en su esencia. Se pone a una persona en trance hipnótico. Después el operador puede decirle: "Cuando despiertes, cada vez que yo me toque la corbata te quitarás la chaqueta. Cuando yo suelte la corbata te pondrás la chaqueta. Ahora olvidarás que te he dicho que hagas esto".

Se despierta entonces al sujeto. Él no está conscientemente enterado de la orden. Si se le dijera que se le había dado una orden mientras "dormía" se resistiría a la idea o se encogería de hombros, pero no lo sabría. Entonces el operador se toca la corbata. El sujeto puede hacer un comentario de que hace demasiado calor y así quitarse la chaqueta. Entonces el operador suelta la cobata. El sujeto puede decir que ahora tiene frío y volverá a ponerse la chaqueta. El operador, entonces, se toca la corbata. El sujeto puede decir que ha llevado la chaqueta al sastre y con muchaa verborrea explica finalmente por qué se la quita, quizá para ver si la costura de la espalda estaba bien cosida. Entonces el operador suelta su corbata y el individuo dice que está satisfecho con el sastre y vuelve a ponerse la chaqueta. El operador puede tocar su corbata muchas veces y todas ellas conseguir que el sujeto actúe.

Finalmente, por las expresiones en los rostros de la gente, el sujeto puede darse cuenta de que algo anda mal. No sabrá qué es lo que anda mal. Ni siquiera sabrá que el tocar la corbata es la señal que le hace quitarse la chaqueta. Empezará a sentirse incómodo. Puede encontrar defectos en el aspecto del operador y comenzar a criticar su indumentaria. Todavía no sabe que la corbata es una señal. Seguirá reaccionando y continuará ignorando que hay una extraña razón por la cual debe quitarse la chaqueta; todo lo que sabe es que se siente incómodo con la chaqueta puesta cada vez que el operador se toca la corbata, e incómodo sin la chaqueta cada vez que el operador suelta la corbata.

Estas diversas acciones son muy importantes para una comprensión de la mente reactiva.

 

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 50 de 69
Página Anterior | Próxima Página