Eduardo Eurnekian

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Corporación América a la Vanguardia de la Tecnología - Publicado a las 05:12 PM el 2/7/2013 por luiscarrier

El Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) perteneciente a la Universidad de San Martín, junto al Conicet y gracias al apoyo total de Arg Natural Beef, empresa integrante de Corporación América, logró con éxito la clonación de la Gran Campeona Nacional 2007, de la raza Brangus.

El nacimiento de la ternerita causó gran conmoción en la comunidad científica y empresaria. Los directivos de Corporación América, liderados por el presidente Eduardo Eurnekian, mostraron su gran satisfacción y recordaron que anteriormente y también junto al INTECH y al Conicet, se realizó la clonación de Ciruelo, producto de la cual nació Ciruelito.

“Tenemos la política de invertir en biotecnología y el dominio de la técnica de la clonación resulta fundamental -cuenta Carlos Marietti, de ARG Natural Beef-. La idea es tratar de reproducir los animales de mayor mérito genético y tenemos previsto avanzar con esto mismo en equinos. Estamos satisfechos, porque aunque la respuesta económica todavía no está, el dominio de esta técnica nos da una proyección a futuro que tiene mucho potencial.”

Por su parte, el investigador del INTECH, Adrián Mutto señaló que la nueva ternerita es una réplica casi idéntica (obtenida por clonación) de la Gran Campeona Nacional 2007 de la raza Brangus y que además, y por primera vez en el país, se realiza una réplica de una vaca que había muerto antes de que se iniciara la gestación de su clon.

“Es la primera lograda en el país de un animal muerto -dice con innegable orgullo Mutto, que junto con Germán Kaiser y Nicolás Mucci ya había logrado reproducir a Ciruelo, también un Gran Campeón, cuya copia idéntica, Ciruelito, fue el primer clon de Brangus del mundo-. Lo importante es que pudimos recuperar todo el potencial genético de estos animales. El dueño ya la había perdido y nosotros se la devolvimos.”

Como Ciruelo, la nueva ternerita fue obtenida en el marco de un convenio de transferencia de tecnología entre la Universidad y la empresa ARG Natural Beef, perteneciente al grupo America, que financia el proyecto con una inversión de 250.000 dólares, parte de los cuales fueron para los micromanipuladores y el equipamiento de alta precisión que requiere esta técnica.
Inmediatamente después de fallecida la vaca original, Mutto recibió una pequeña porción de tejido. “Establecimos un cultivo de células [fibroblastos] y las criopreservamos hasta su utilización [en un tambor de nitrógeno líquido, a 196 grados bajo cero]. Después, realizamos varias maniobras de transferencia nuclear hasta que obtuvimos embriones que fueron implantados en hembras receptoras.”

Fueron necesarias sólo dos gestaciones para, finalmente, obtener la ternerita clonada. Para hacerse una idea de la pericia de los científicos y técnicos argentinos, baste con mencionar que para clonar a Dolly, la oveja que inició esta historia, fueron necesarias 280 transferencias. El promedio actual es de entre el 5 y el 10% de resultados positivos. “En total, dentro del marco de este programa, transferimos 23 embriones y obtuvimos cuatro animales nacidos vivos, lo que quiere decir que tuvimos un 17% de eficiencia”, puntualiza Mutto.

Para Daniel Salamone, de la Facultad de Agronomía de la UBA, lo más atractivo de este logro es que se haya alcanzado en una universidad nacional. “El Estado ha estado haciendo un gran esfuerzo en investigación, pero todavía falta que más empresas apuesten a hacer desarrollos en el país -afirma-. Las que ya lo hicieron son una prueba de que pueden beneficiarse.”
Por supuesto, a las empresas ganaderas la posibilidad de tener un rodeo de alta calidad “en el freezer” les otorga posibilidades comerciales insospechadas hasta el momento. Pero para quienes se pregunten si estas técnicas de clonación son aplicables a los seres humanos, la respuesta es, sencillamente, que no.

“Más allá de un mero hecho publicitario con serios problemas éticos (que, por otra parte, terminaría con las carreras de los científicos involucrados), no hay ningún motivo para hacerlo –dice el Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva-. No somos sólo productos de nuestros genes: no se puede reemplazar a un hijo perdido ni a un héroe del pasado. El Clon sería otra persona y punto. Por otro lado, no es una técnica inocua. Estos animales a veces no sobreviven más allá de unas pocas horas, o tienen alteraciones en la reprogramación genética. Además, cada especie presenta nuevos desafíos; de hecho, la técnica todavía no pudo reproducirse en primates. En vacas, ovejas y equinos tiene sentido, pero podemos estar tranquilos de que no se va a reportar ninguna clonación humana.” Cabe destacar que el exitoso empresario Eduardo Eurnekian, participo del proyecto.

 

Eduardo Eurnekian se sube al boom gastronómico y abre un restó en Palermo Hollywood - Publicado a las 05:12 PM el 2/7/2013 por luiscarrier

Dueño de un conglomerado tan prolífico que sus inversiones abarcan desde la concesión de aeropuertos, la industria petrolera, los bicombustibles, el desarrollo de obras de infraestructura hasta el negocio bodeguero, Eduardo Eurnekian se prepara ahora para darse un gusto: administrar su propio restó en Palermo Hollywood.

El objetivo del titular de Corporación América es abrir el local en febrero. Y el lugar elegido para este nuevo emprendimiento es la esquina de Honduras y Bonpland, junto a las oficinas de la empresa que gerencia los principales aeropuertos del país, y pegado a uno de los ‘bodegones’ más famosos de la zona como es el ‘Bar del Gallego’.

A cargo del emprendimiento está Matías Gainza Eurnekian, sobrino de Eurnekian y director de Unitec, empresa perteneciente a Corporación América que administra los negocios agropecuarios de su tío.

El restó estará ubicado en un terreno que hasta fines de 2007 la corporación alquiló al grupo mexicano CIE Rock & Pop para las operaciones de las radios América, Metro, Blue y Aspen. A principios de 2008 CIE se desprendió de América y Aspen y mudó sus oficinas al barrio de Colegiales, dejando vacío ese espacio de más de 500 metros comprado por Eurnekian a fines de los años ‘80 cuando incursionó en el negocio de los medios de comunicación tras adquirir precisamente Radio América y la señal de televisión de Canal 2. En esos años, Palermo aún no había vivido el boom gastronómico actual y muy pocos restaurantes poblaban sus calles. De todos modos, ya se anticipaba el meteórico crecimiento que luego evidenció el barrio que más bares y restaurantes concentra en la Capital Federal.

Hace unos meses, Eurnekian decidió reconvertir el local en un restó temático dedicado a la industria del vino de la mano de la Bodega del Fin del Mundo de la cual es dueño del 50%.

No es casual que el nombre elegido para el nuevo restó sea Espacio del Fin del Mundo’ y que esté definido como un lugar para degustar los productos de esta bodega neuquina fundada por la familia Viola que aun conserva el 50% del capital.

El establecimiento además contará con el asesoramiento del enólogo francés Michel Rolland, consultor de la bodega neuquina. También será utilizado para la organización de eventos que Eurnekian lleve a cabo para promocionar todos los negocios de su holding.

Además, el restó forma parte de un proyecto más amplio para promocionar la imagen de Bodega del Fin del Mundo en el sector turístico y en el exterior.

De hecho, Eurnekian desembolsó u$s 50 millones cuando adquirió la mitad de la bodega para ampliar la capacidad de la bodega, profundizar el trabajo en el desarrollo de las líneas premium, llevar los vinos de Bodega Del Fin del Mundo a nuevos destinos internacionales, afianzarse en el mercado interno e incursionar en nuevos proyectos productivos en otros países como Italia, Estados Unidos, Armenia y Marruecos.

Entre sus marcas, Bodegas del Fin del Mundo cuenta con vinos como Ventus y Newen, mientras que en la categoría de premium ofrece el Special Blend del Fin del Mundo, una botella que ronda, en las vinotecas, los 500 pesos.


Anterior :: Siguiente