FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Emilio González López ~ Francisco Arias Solís11/7/2010
 

EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ

(1903-1991)


Pronto me di cuenta que ni el pasaporte diplomático ni

los títulos bastaban para rehacer la vida en Estados

Unidos y me preparé para ser un emigrante más.”

Emilio González López.



LA VOZ DEL PROFESOR EXILIADO


El profesor Emilio González López, catedrático de Derecho Penal en varias universidades españolas, diputado a Cortes y director general de la Administración Local llega a los Estados Unidos en 1939, y al año siguiente entra a formar parte del Departamento de Lenguas Románicas en Hunter College, Nueva York, de donde pasó a dirigir el Programa Doctoral en Español de la City University of New York. Dicta al mismo tiempo cursos de conferencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. Durante muchos años estuvo encargado de los prestigiosos cursos de verano de Middelbury College. Al jubilarse recientemente fue honrado con el título de “Emiritus Profesor” de aquella Universidad. Sus actividades en los Estados Unidos se orientan hacia la literatura e historia. Su primera contribución crítico-literaria fue su libro Doña Emilia Pardo Bazán, novelista de Galicia (1944). El estudio fue impreso por el Hispanic Institute in the U.S.A., de la Columbia University. Sobre su tierra, ahora vista desde plural perspectiva, escribió otro libro, Galicia, su alma y cultura (1954). No obstante, hay que señalar que su obra más ambiciosa es su monumental Historia de Galicia, de la que se publicaron doce tomos.


Emilio González López nace en A Coruña el 13 de noviembre de 1903 y fallece en Nueva York el 19 de diciembre de 1991. Estudia bachillerato en su ciudad natal y derecho en la Universidad de Madrid, en la que se doctoró en 1929, año en el que se incorpora a la docencia como profesor adjunto de Derecho Penal en la Universidad Central. Fue fundador y primer secretario general de la Federación Universitaria Española (FUE). El 5 de septiembre de 1929 se reúne con Santiago Casares Quiroga, Antonio Villar Ponte y otros intelectuales gallegos, en el casino de Santiago de Compostela para crear un nuevo partido republicano con carácter autonomista, que se denominó ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), también participó, al año siguiente, en la creación de la FRG (Federación Republicana Gallega). En 1931 es catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Laguna, y más tarde, en Salamanca, Oviedo, Valencia y Barcelona. En junio de 1931 fue elegido diputado de las Cortes Constituyentes por la candidatura de ORGA-FRG de A Coruña. De 1931 a 1933 desempeña la dirección general de la Administración Local. En las elecciones de febrero de 1936 obtiene un escaño por A Coruña en la candidatura de Izquierda Republicana, dentro del Frente Popular. Tras la rebelión militar del general Franco se incorpora, en septiembre de 1936, al Batallón de Milicias Populares Gallegas en el frente de Toledo. El Gobierno republicano le nombra a finales de 1936 cónsul general en Suiza y secretario de la Delegación Española en la Liga de Naciones. A finales de la contienda se exilia en Estados Unidos, fijando su residencia en Nueva York, donde colaboró activamente con las organizaciones gallegas. Durante los últimos años de su vida hizo frecuentes visitas a Galicia.


Además de las obras citadas, destacamos, Historia de la civilización española, El espíritu universitario, La teoría general del delito, Grandeza y decadencia del Reino de Galicia, Memorias de un estudiante liberal, La Galicia de los Austrias, Memorias de un diputado de las Cortes de la República, Memorias de un diputado republicano en la Guerra Civil Española, El arte dramático de Valle-Inclán y El arte narrativo de Pío Baroja: las trilogías. Aparte de muchos artículos dispersos en publicaciones tan conocidas como Ínsula y Revista Hispánica Moderna.


Francisco Arias Solís


Apostemos con el corazón en la mano por la paz.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Manuel Pacheco ~ Francisco Arias Solís5/7/2010
 

MANUEL PACHECO

(1920-1998)


Todavía el amor está dormido,

dormida la amapola, el alba y las palomas.

Todavía está el hombre jugando con los átomos

y envenenando el aire que respira.

Todavía se mueren los niños,

se matan los hombres

y la babosa del odio

mancha el campo del alma.


Todavía está Dios en las iglesias.


Todavía está todo todavía.”

Manuel Pacheco.


LA VOZ QUE GRITA LA VERDAD


El poeta extremeño Manuel Pacheco publicó más de veinticinco títulos de libros poéticos en los que destacan su poesía social, en su poética escrita en 1965 y recogida en la Antología de Poesía Social de Lepoldo de Luis, nos dice: «Aquellos que no quieren ver estropeada la paz de sus buenas digestiones, gritan contra la poesía social diciendo: “¡Han manchado la poesía, eso es poesía política!” Y la poesía social se diferencia de la poesía política en que la primera se compromete con el hombre y la segunda se compromete con el partido que el hombre impone, y tiene que cantar al régimen de ese partido sin denunciar sus defectos. La auténtica poesía social grita la verdad, y la verdad puede molestar a los unos y a los otros». Su preocupación por el hombre y por los temas sociales son tratados en toda su obra con cierta inspiración surrrealista. “El poeta más cercano de mi manera de entender y escribir poema -nos dice Pacheco- es el peruano César Vallejo”. Entre los poetas de la citada Antología de Poesía Social figuran entre otros, los poetas de postguerra Garciasol, Celaya, Crémer, Otero, Ángela Figuera, Eugenio de Nora, Hierro y Agustín Millares Sall; y los poetas de la promoción del cincuenta, Gloria Fuertes, Ángel Crespo, Carlos Sahagún, José Ángel Valente, María Beneyto, Gil de Biedma, Manuel Pacheco, Ángel González, Rafael Morales, María Elvira Lacaci y Félix Grande.


Manuel Pacheco Conejo nace en Olivenza, Badajoz, el 19 de diciembre de 1920 y fallece en Badajoz el 13 de marzo de 1998. Hijo de una familia muy humilde, cuando contaba sólo siete años de edad, muere su padre e ingresa en un hospicio de Badajoz, donde permanece más de diez años. “Desde los ocho años -nos cuenta Pacheco- leo todo lo que cae en mis manos”. A los dieciocho años de edad es movilizado y destinado a Oyarzun, en la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. Trabajó en oficios muy diversos para matar el hambre, el propio poeta nos recuerda los siguientes: monaguillo, cantante de tangos, fotógrafo, cargador de muelle en la estación de ferrocarril, albañil, marmolista, repartidor de hojas de empadronamiento y comparsista de teatro, por último, ingresa como mecanógrafo en las oficinas de la Pagaduría Militar. En 1949 publica su primer poema “Aire” en el periódico Hoy. El 5 de octubre de 1955 contrae matrimonio con Manuela Cañón Villarroel. En 1986 se le concede la Medalla de Extremadura y dos años más tarde es elegido miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.


En su abundante obra poética destacan los siguientes títulos: Ausencia de mis manos (1949), En la tierra del cáncer (1953), El arcángel sonámbulo (1953), Los caballos del alba (1954), Presencia mía (1955), Poemas al hijo (1960), Todavía está todo todavía (1960), Poemas en forma de... (1962), Poesía en la Tierra (1970), Para curar el cáncer no sirven las libélulas (1972), El emblema del sueño (1972), Cantares de ojos abiertos (1976), Nunca se ha vivido como se muere ahora (1977), El cine y otros poemas (1978), Poesía (1942-1984) (3 vols, 1986) y Poemas de color sepia (1989). En 1995 se publicó Obra en prosa (1949-1995).


Y como dijo el poeta extremeño: “Lo que importa es el hombre / porque si el hombre muere / se apagarán para siempre / las antorchas del alba”.


Francisco Arias Solís


Ningún hombre considera que su situación es libre si no es al mismo tiempo justa, ni justa si no es libre.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org



.

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 4 de 161
Página Anterior | Página Siguiente