FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Foro Libre: Homenaje a Scott Fitzgerald25/2/2010
 

FORO LIBRE

ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)


Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ

URL: http://www.internautasporlapaz.org



El amor a la vida es esencialmente

tan incomunicable como el dolor.”

Scott Fitzgerald.




HOMENAJE DE FORO LIBRE A SCOTT FITZGERALD



El próximo lunes, día 1, a las 20.00 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor estadounidense Scott Fitzgerald (1896-1940), con motivo del 70º aniversario de su muerte.

 

Francis Scott Fitzgerald, más conocido por Scott Fitzgerald, está considerado uno de los escritores estadounidenses más importantes del pasado siglo. En París entró en contacto con Ernest Hemingway, Gertrudis Stein, Ezra Pound y otros componentes de la “generación perdida”. Tal vez Fitzgerald fuese el escritor más típico de esa generación, al ser un verdadero perdedor de esa época. Sintió siempre una especial predilección por el género novelístico y siempre soñó con escribir una gran novela, sin embargo, apremiado por su necesidad de dinero, se dedicó principalmente a narraciones cortas en revistas. No obstante, se le considera como uno de los mejores novelistas de la época del jazz.


En 1920 contrajo matrimonio con la escritora Zelda Sayre, con la que emprendió un estilo de vida extravagante y lujoso. Zelda estuvo hospitalizada periódicamente en centros psiquiátricos desde 1930 hasta 1948 en el que murió en un incendio en el centro de atención psiquiátrica donde estaba recluida. Fitzgerald convertido en un alcohólico incurable, sufrió dos ataques cardíacos. El segundo que le provocó la muerte le sorprendió en Hollywood, en el apartamento de Sheilah Graham, columnista de chismes cinematográficos de la que se había enamorado.


Su primera novela, Este lado del paraíso (1920), constituye un éxito arrollador. En 1922 aparece su segunda novela, Bello y maldito, con la que confirmó su éxito anterior. Describió la sociedad de la Riviera francesa en la que sería su última gran novela, Tierna es la noche (1934). En 1925 aparece El Gran Gatsby, su más brillante éxito, y tal vez su obra más lograda por lo menos en cuanto a su estructura. El Gran Gatsby está considerado un clásico de la literatura norteamericana. Cuando Fitzgerald cae de lleno en el alcohol, el éxito le abandona, pero aún escribe guiones en Hollywood, donde empezó, en 1939, una novela sobre el ambiente cinematográfico: El último magnate, que no llegó a terminar y que algunos críticos han querido ver como su testamento, ya que narra la derrota de un hombre de gran talento.


Francisco Arias Solis


No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.


XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.


URL: http://www.internautasporlapaz.org


0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Antonio Porras por Francisco Arias Solís24/2/2010
 

EN EL 40º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE

ANTONIO PORRAS MÁRQUEZ

(1886-1970)


Y era en tiempos monárquicos, cuyo espíritu revive hoy

en la facción sublevada al amparo italogermano. Y era en

mi natal Andalucía.

Le habían despedido los amos, al cabo de veintitantos

años de servicios.

Era guarda de un cortijo grande, de cuatro ricos

propietarios. Ganaba dos pesetas al día. Cada

propietario tocaba a cincuenta céntimos diarios. Pero los

tiempos estaban malos para despilfarrar dos reales cada

veinticuatro horas, en pagar a un hombre que ya no podía

trabajar como antes...”

Antonio Porras Márquez. Hora de España.

 


LA VOZ SILENCIADA DE UN CORDOBÉS


En el muy importante Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, revista del exilio creada en Francia, hay poesía de nombres consagrados como los de Rafael Alberti o José Moreno Villa y hallamos también la de nombres conocidos en otros campos, como la del novelista andaluz Antonio Porras Márquez.


El poeta, novelista, ensayista, periodista, biógrafo, critico literario, diplomático y jurista Antonio Porras Márquez, nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1886 y fallecíó en su pueblo natal en 1970, a los cinco meses de su regreso después de más de treinta años de exilio en Francia. Cursó el bachillerato en el Colegio de la Asunción de Córdoba y derecho en la Universidad Hispalense. Se doctoró con la tesis Prácticas de Derecho y de Economía Popular observadas en la villa de Añora, villa situada en el corazón de los Pedroches, premiada con accésit por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1916. Durante cierto tiempo se dedicó a la abogacía, y, posteriormente, a funciones administrativas y políticas. Su preocupación social motivó su nombramiento en la Sociedad de Naciones como representante de España en la IV Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. Colaboró en numerosas revistas y diarios Los Aliados, Hora de España, Cruz y Raya, Revista de Occidente, El Sol, La Vanguardia y El Heraldo de Madrid. Fue colaborador de José Bergamín cuando este fue Director General de Acción Social en 1931. Defensor e impulsor de las ideas republicanas, se presentó como candidato independiente a las elecciones para Cortes Constituyentes. Al inicio de la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, es uno de los primeros firmantes del manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura, junto a José Bergamín, Luis Buñuel, María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Pedro Garfias, Juan Chabás, Rosa Chacel, Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo, José Fernández Montesinos, Adolfo Salazar, Rodolfo Halffter, entre otros. Tras la guerra española se exilia a Francia. Miembro de la Unión de Intelectuales Españoles (U.I.E.) colabora en su Boletín, forma parte del consejo de redacción de la revista Independencia, integrado, entre otros, por Rafael Alberti, Manuel Azcárate, J. M. Quiroga Pla, Jorge Semprún y Arturo Serrano Plaja. Prestó su colaboración como crítico literario a varias editoriales francesas, tales como, Payot, Arman, Seuil, Albin Michel y Minuit.


La primeras publicaciones literarias de Antonio Porras Márquez fueron los poemarios País de ensueño (1911) y Libro sin título (1912), a este último pertenecen estos versos: “Surge el crestón, verde oscuro / de la montaña, en la niebla: / como una esmeralda vigente / que de un ópalo surgiera”.


Su obra novelesca está compuesta por Curra (1922), El misterioso asesino de Potestad (1923), El centro de las almas (1924), novela costumbrista ambientada en la serranía de Córdoba, Azorín le llamó “el libro de la Sierra de Córdoba”, obra que fue galardonada con el Premio Fastenrath de la Real Academia Española correspondiente al quinquenio 1922-1927, Santa mujer nueva (1925), Lourdes y el aduanero (1928). Entre sus ensayos, señalamos: Quevedo. Hombre noble (1930), “El Sr. Porras ha hecho un magnífico ensayo. Una obra maestra de la literatura -escribe el crítico José López Prudencio en ABC-. La forma esquemática, ágil y elegante que ha adoptado da a las páginas de este libro un encanto de irresistible atracción”, Ideario de Donoso Cortés y El burlador de Sevilla. La invención de la Vera Vida (1937), ensayo sobre el don Juan de Tirso de Molina.


Este fecundo narrador destaca por el cuidado formal de su prosa y un deliberado gusto por lo humorístico. Tras décadas de espantoso silencio sobre el escritor pozaalbense, la Diputación de Córdoba prepara la edición de sus Obras completas. Y como dijo nuestro poeta y escritor: “ La razón, por delante, dicen en mi pueblo -¡Pozoblanco!-”.


 

Francisco Arias Solís


Los defensores de la justicia suben hoy el cadalso, como hace veinte siglos, recibiendo la muerte en pago a su amor a la humanidad... (Frase de Fermín Salvochea glosada en el libro: 102 razones para recordar a Salvochea)


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org

 

 



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 44 de 161
Página Anterior | Página Siguiente