FRANCISCO ARIAS SOLIS |
| | | |
|
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia. |
Ángel Ossorio y Gallardo por Francisco Arias Solís | 23/2/2010 |
|
ÁNGEL OSSORIO Y GALLARDO
(1873-1946)
“Estoy donde estoy, hago lo que hago y digo lo
que digo, porque soy lo que he sido siempre: un
conservador. Mis correligionarios no me
entendieron nunca. Tengo la esperanza de que me
comprendan mejor los actuantes de ahora... que
no fueron ni serán nunca mis correligionarios.”
Ángel Ossorio y Gallardo. Hora de España.
LA VOZ DE UN CONSERVADOR INCOMPRENDIDO
El prestigioso escritor y ensayista, brillante conferencista y distinguido jurisconsulto madrileño Ángel Ossorio y Gallardo, decano del Colegio de Abogados y presidente de la Academia de Jurisprudencia y del Ateneo de Madrid, con relevante trayectoria política que del conservadurismo monárquico le llevó a embajador de la República, al impresionante exilio republicano y a ser ministro sin cartera en el primer Gobierno del exilio, llamado el “Gobierno de la esperanza”, que se constituyó en México, en el otoño de 1945, bajo la presidencia de José Giral, imprimió su autobiografía La España de mi vida (1941). poco tiempo después de recibir asilo en la Argentina, libro que ha sido reeditado más tarde en Madrid con el título de Mis memorias.
Ángel Ossorio y Gallardo nació en Madrid el 20 de junio de 1873 y falleció en Buenos Aires el 19 de mayo de 1946. Se licenció en derecho en la Universidad Central de Madrid. Ejerció la abogacía durante más de cuarenta años. Miembro del Partido Conservador, fue diputado a Cortes por Caspe, Zaragoza, durante más de veinte años seguidos. En julio de 1909. al estallar la Semana Trágica, era gobernador de Barcelona, y dimitió al oponerse a recurrir al Ejército para poner fin a la huelga. En 1913 creó el partido maurista. En 1919 fue ministro de Fomento en el gobierno presidido por Antonio Maura. Durante la dictadura de Primo de Rivera vive alejado de la política. En 1930 pidió la abdicación de Alfonso XIII. En 1931 fue diputado por Madrid en las Constituyentes y asumió la presidencia de la Comisión Jurídica Asesora, encargada del redactar el anteproyecto de la nueva Constitución. Fue presidente de la sección española de la Unión Universal por la Paz. Colaboró con la Escuela de Estudios Sociales para la Mujer y el Comité Femenino de Mejoras Sociales. Trabajó para la inclusión del servicio doméstico en los beneficios de las leyes de retiro obrero y accidentes de trabajo. Fue defensor de la República desde 1931 hasta su muerte. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco colaboró en la revista Hora de España y fue embajador en Bélgica, Francia y Argentina. Al reconocer el Gobierno de la República Argentina a la España de Franco, a finales de febrero de 1939, abandonó la sede diplomática. Colaboró en Pensamiento Español, revista con periodicidad mensual, que apareció en Buenos Aires en 1942 y que se distinguió por su carácter independiente y por su contenido y tono intelectuales, en las que participaron los elementos más destacados del Centro Republicano Español de Buenos Aires. También prestó su colaboración a España Libre, periódico quincenal publicado en Santiago de Chile en 1942. Participó en el Homenaje a Jovellanos del Centro Asturiano de Buenos Aires en el bicentenario de su nacimiento, junto con otros destacados intelectuales del exilio, Francisco Ayala, Claudio Sánchez Albornoz y Clemente Cimorra, entre otros.
Entre los títulos más relevantes de su extensa obra citaremos: Julio de 1909 en Barcelona (1910), Conversación sobre el catalanismo (1910), Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con la República Francesa (1793-1795) (1913), El alma de la toga (1919), Cartas a una muchacha sobre temas de derecho civil (1925), Cartas a una señora sobre temas de derecho político (1930), El sedimento de la lucha (1933), Orígenes próximos de la España actual (1940), La España de mi vida (1941), La guerra de España y los católicos (1942), Anteproyecto del Código Civil boliviano (1943), La reforma del Código Civil argentino, El mundo que yo deseo (1943), Vida y sacrificio de Campanys (1943), Los fundamentos de la democracia cristiana (1944), Nociones de Derecho internacional político (1944), libro de texto, Mujeres (1944), Diccionario político español, histórico y biográfico desde Carlos IV hasta 1936 (1945) y La gracia (1945). Póstumamente se publicaron Los derechos del hombre, del ciudadano y del estado (1946) y Diálogos femeninos (1947).
Y como dijo este conservador incomprendido, rara avis entre la derecha española de todos los tiempos: “Porque, en fin de cuentas, no hay libertad sin democracia ni democracia sin libertad. Y una de las libertades esenciales en la democracia es la del voto, a fin de que las leyes provengan de las autoridades legítimas, que no pueden ser otras, sino las designadas por el cuerpo social.”
Francisco Arias Solís
No se puede ser libre más que entre libres.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org |
0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente |
En el centenario de Fernando Vázquez Ocaña por Francisco Arias Solís | 21/2/2010 |
|
EN EL CENTENARIO DE
FERNANDO VÁZQUEZ OCAÑA
(1910-1966)
“El Frente Popular se basa en la continuidad del Estado
democrático y constitucional, pero además entraña el designio -y
ello es lo más original de nuestra revolución- de que los partidos
y organismos sindicales dispongan de un margen suficiente para
experimentar sus propias concepciones, confrontándolas con la
lección de los días.”
Fernando Vázquez. Hora de España.
LA VOZ DEL PRIMER BIÓGRAFO DE GARCÍA LORCA
El día 10 de mayo de 1930, el diario La Voz de Córdoba publicaba que la policía había sorprendido a las cuatro de la madrugada a D. Joaquín García Hidalgo, D. Antonio Hidalgo Cabrera, D. Enrique Moreno Rodríguez y D. Fernando Vázquez Ocaña cuando estaban intentando destruir el rótulo de la calle José Cruz Conde. Como es sabido, José Cruz Conde fue un militar fascista, nombrado alcalde de Córdoba en la dictadura de Primo de Rivera, y uno de los principales artífices del levantamiento militar en Córdoba. Joaquín García Hidalgo era periodista, masón y diputado socialista, asesinado a los pocos días de la rebelión militar del general Franco. Antonio Hidalgo Cabrera, abogado, fue jefe de la minoría socialista del Ayuntamiento de Córdoba y, posteriormente, concejal independiente. Enrique Moreno Rodríguez era escultor, conocido como “El Fenómeno”, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, fue asesinado en septiembre de 1936. Fernández Vázquez, poeta, periodista y diputado socialista, autor de la primera biografía de Federico García Lorca, murió en el exilio.
Fernando Vázquez Ocaña nació en Baena, Córdoba, en 1910 y falleció en México en 1966. Se trasladó a la capital cordobesa siendo muy joven y trabajó en una oficina mientras estudiaba. Colaboró en el Diario de Córdoba y al ser designado redactor-jefe de la revista Andalucía, profesionalmente se volcó en el periodismo. Fundó y dirigió las publicaciones Política y El Sur. Era miembro de la tertulia del café confitería la Perla, a la que asistían, entre otros, el destacado librero Rogelio Luque Díaz, el pintor Ángel López-Obrero Castiñeira y el escultor Enrique Moreno Rodríguez “El Fenómeno”. Fue redactor-jefe de Popular, revista quincenal en la que colaboraba Juan Rejano. En 1933 fue elegido diputado socialista por Córdoba. Fijó su residencia en Madrid donde, además de ejercer la actividad parlamentaria, fue redactor-jefe del diario El Socialista, órgano principal del Partido Socialista Obrero Español. La guerra provocada por la rebelión militar del General Franco le llevó a Valencia donde fue director del diario El Mercantil Valenciano, que mantuvo su publicación hasta los últimos días de la guerra. Colaboró en Hora de España, revista en la que escribieron los escritores más prestigiosos del momento. Fue jefe de prensa en el Ministerio de Hacienda y en la Presidencia del Gobierno con Juan Negrín. En los últimos meses de la guerra, residió en Barcelona, donde dirigió el periódico La Vanguardia. En Barcelona falleció su esposa María Jiménez y los ocho hijos del matrimonio fueron acogidos por familias belgas. Al finalizar la guerra se exilia en Francia. Su libro Pasión y muerte de la Segunda República fue impreso y encuadernado en París, en 1940, pero debido a la toma de la capital francesa por las tropas nazis, el libro no pudo salir a la venta y desapareció. Se ha recuperado recientemente. En el se detallan los problemas que encontró la Segunda República para modernizar el país, entre ellos, la clara tradición intervencionista del ejército en la política del país. Con un espíritu autocrítico se analizan los errores propios y las desavenencias que tuvieron lugar en la zona republicana durante la guerra civil.
Tras una breve estancia en París, el periodista cordobés, una vez que reunió a sus numerosos hijos, se trasladó a México. Allí fue el editor literario de El Socialista, y escribió biografías, guiones de cine y dio conferencias en el Centro Andaluz, en cuya creación colaboró, junto con Matilde Cantos y los poetas Pedro Garfias y Juan Rejano. Amigo de Federico García Lorca, publicó en 1957, García Lorca. Vida, cántico y muerte, que fue la primera biografía del poeta granadino.
El intelectual cordobés se mantuvo fiel a sus ideales socialistas y a la república democrática. Y como dijo el gran periodista: “El Frente Popular es exactamente un esfuerzo para que la política determinada por la guerra y la política que los partidos y las organizaciones determinan sean una misma cosa indivisible”.
Francisco Arias Solís
La libertad no la tienen los que no tienen su sed.
Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.
URL: http://www.internautasporlapaz.org
|
0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente |
|
|