Sobre la explotación de Veladero, el periodista dijo que en los 7 años que lleva de actividad no se han producido inconvenientes ambientales. En este proyecto ubicado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, trabajan 8.000 personas, un número mayor a la cantidad de habitantes que tiene la localidad de Iglesias, y se estima que en verano habrá alrededor de 14.000 trabajadores en esa altura, dado que está en construcción el campamento del proyecto Pascualama, que abarcará el equivalente de 14 manzanas de una ciudad.
El periodista señaló que la normativa legal que rige la actividad minera en San Juan tiene sus inicios en 1987 y las explotaciones comenzaron a fines de los años 90; desde entonces han gobernado la provincia justicialistas, bloquistas y la Alianza y todos han sostenido la apertura a las explotaciones. Si bien hay pequeños grupos marginales que se oponen, Olivera indicó que la comunidad de San Juan se mantuvo informada desde un principio a través de seminarios, reuniones y ferias, que aún se realizan en la actualidad. Asimismo destacó la participación de grupos de vecinos en los controles de la actividad y señaló que incluso la fauna es más numerosa que antes en las cercanías de la ejecución de los proyectos de minería en San Juan.
Entrevistado por el microprograma “Hablemos de Minería” de FM Esquel, el periodista Ricardo Olivera -que trabaja en Radio Nacional de San Juan y otros medios- se refirió al pasado y la actualidad de la actividad minera en dicha provincia.
Olivera dijo que Iglesias y Jáchal eran pueblos donde la gente vivía con atraso de varios años en el progreso, y con la llegada de la minería estos departamentos donde se desarrollan los proyectos mineros Veladero y Gualcamayo, han alcanzado los 7.000 y 21.000 habitantes respectivamente. “En Iglesias y Jáchal no hay desempleo, y los sueldos mineros están apenas debajo de los petroleros, con un promedio de 20 mil pesos, constando en la Anses donde las empresas deben informar”, expresó el periodista. Destacó además que la Universidad de San Juan ha instruido a mucha gente para trabajar en los proyectos de explotación, atendiendo a la demanda de las empresas que tienen la exigencia de contratar mano de obra y proveedores locales de minería en San Juan.
El proyecto de oro y plata Don Nicolás se encuentra ubicado alrededor del paraje Tres Cerros, sobre la Ruta Nacional 3, que comprende los depósitos La Paloma, Martinetas y Don Nicolás, y totaliza 1,5 millones de toneladas de material, con una ley de 6 gramos de oro y 13 de plata por tonelada, equivalente a 278 mil onzas de oro 639 mil de plata. La inversión inicial estimada para el desarrollo de la mina será de 350 millones de pesos y ocupará un promedio de 250 personas en la etapa de construcción –que estaría comenzando a principios de 2013– y 150 personas en forma directa, además de las que ocupen las contratistas para brindar los servicios y tareas que tercerice la compañía. Se estima que la planta producirá en promedio 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anuales, significando esto 350.000 toneladas de mineral por año durante una vida útil calculada inicialmente en 3,6 años con las reservas actuales.
Minera IRL, compañía latinoamericana especializada en metales preciosos, fue fundada en Perú donde explota la mina Corihuami y está en proceso de desarrollo de Ollaechea. En nuestro país desde 2009, año en que la compañía completó la adquisición de Hidefield Gold Plc, la minera se encuentra realizando tareas de exploración en las propiedades que integran el proyecto Don Nicolás en la minería en Santa Cruz.
La compañía minera latinoamericana IRL Limited firmó un acuerdo de licencia social por un periodo de 10 años con las comunidades de las poblaciones santacruceñas Jaramillo y Fitz Roy, ubicadas en cercanías de su proyecto de oro y plata Don Nicolás, parte de la minería en Santa Cruz.