Mineria en Rio Negro

La opinión de Juan Carlos Perucca sobre la minería en San Juan

{ 09:06 PM, 27/2/2013 } { 0 comentarios } { Link }
En términos muy generales, existen en minería dos métodos de explotación que se aplican en todo el mundo: el más clásico es el subterráneo, utilizado para los yacimientos que se presentan en vetas o cuerpos profundos de mineral muy rico, beneficiado con labores que pueden llegar a los 3.000 metros de profundidad (Sudáfrica). Estos métodos más tradicionales han sido utilizados en la minería en San Juan, en Las Carachas, El Fierro, Castaño Viejo, Hualilán, Marayes, Arrequintín, Tocota, Hualcamayo, El Salado, Chita, etc., así como en varios yacimientos no-metalíferos en el Pie de Palo, Barreal, Rodeo, Pata de Indio, Quebrada Blanca, etc.
Hoy existen en el mundo numerosos ejemplos de explotaciones (‘faenas’) a cielo abierto de gran escala, de las cuales varias se encuentran en países hermanos. En Brasil se explotan a cielo abierto enormes yacimientos de hierro y manganeso, mientras en Perú de benefician pórfidos de cobre con molibdeno y oro en Antamina, a unos 280 km de Lima, a razón de 340.000 toneladas diarias; de este mismo tipo son Quellaveco, Toquepala y Cuajone, a unos 120 km de Arequipa. A su vez, en Chile opera Chuquicamata, una de las más importantes explotaciones de pórfidos de cobre del mundo, a unos 200 km al Oeste de Antofagasta, mientras las modernas Escondida y Escondida Norte se ubican a unos 130 km de dicho puerto. Más cerca nuestro, junto al límite internacional de Calingasta y a unos 100 km al Oeste de Barreal, se explota del lado chileno el yacimiento Los Pelambres a razón de unas 200.000 toneladas diarias.
El otro método común en el mundo es el llamado ‘a cielo abierto’, utilizado para explotar los yacimientos de tipo diseminado o en venillas (stockwork), así como para rocas industriales y ornamentales (calizas, mármoles, granito, lajas). Existen otros diversos métodos que suelen aplicarse a casos particulares (solución, dragado, ‘cosecha’, etc.) pero la minería a cielo abierto es la modalidad generalmente aceptada para explotar con rendimiento económico minerales cuya característica principal es un enorme volumen y un bajo contenido en sus elementos valiosos (metales o piedras preciosas) por unidad de peso o de volumen. La posibilidad de operar con equipos de grandes dimensiones (excavadoras y camiones) permite que la extracción se realice a escalas llamativas, del orden de las 100 a 300 mil toneladas diarias, lo cual se traduce en muy bajos costos unitarios adecuados para minerales de muy bajo contenido valioso por tonelada o metro cúbico de roca.
Esta fue la opinión del Ing. Juan Carlos Perucca, Profesor Emérito de la UNSJ, publicada el pasado 18 de Enero en la versión online del Diario de Cuyo.

Informe de potencial de exploración minera mundial

{ 09:06 PM, 27/2/2013 } { 0 comentarios } { Link }
La región sudamericana atrajo 4.550 millones de dólares en el año 2011, representando así el 25% del total de la inversión mundial en exploración minera que totalizó 18.200 millones de dólares. Durante el año 2012, la inversión mundial para exploración minera se incrementó a 21.500 millones de dólares y América Latina mantuvo su liderazgo.
A nivel mundial, los 7 principales países que atrajeron mayores capitales para exploración minera en el 2011 fueron Canadá (US$ 3.276 millones), Australia (US$ 2.366 millones), EE.UU. (US$ 1.456 millones), México (US$ 1.092 millones), Chile (US$ 910 millones), Perú y China (con US$ 728 millones cada uno). En el 2012 estos primeros lugares se mantuvieron sin variantes.
Durante el 2012 se logró un récord de inversiones en exploración minera en el mundo, alcanzando los 21.500 millones de dólares, una cifra superior a las inversiones del 2011 (US$ 18.200 millones), del 2010 (US$ 12.100 millones) y del 2009 (US$ 7.320 millones).
Según el informe de Estrategias Corporativas de Exploración elaborado por el Metals Economic Grupo (MEG) con sede en Canadá, los 6 países latinoamericanos que atrajeron mayores capitales para exploración de minería en el 2011 fueron México (US$ 1.092 millones), Chile, (US$ 910 millones), Perú, (US$ 728 millones), Brasil, (US$ 546 millones), Argentina y Colombia (US$ 364 millones cada uno), totalizando US$ 4.004 millones. Chile y Perú conforman el polo de desarrollo minero más grande del mundo, y geográficamente, ambos países forman la zona más importante de cobre del planeta.
Aunque Canadá se ha consolidado como el país más atractivo para la inversión en exploración minera con 3.276 millones de dólares, seguido de Australia, con 2.366 millones y Estados Unidos con 1.456 millones, América Latina es la primera región del mundo que atrae las mayores inversiones de exploración minera.


{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Casposo comenzó la explotación subterránea: minería en San Juan
Minería en San Juan y la quinta mina de oro subterránea del pais
Minería en Argentina y la visión de Pablo Marcet
Minería en Chubut, estándares y teorias
Los mitos alrededor de la minería

Amigos