Minería en Mendoza: y las repercusiones de Vale
La firma Vale do Rio Doce decidió postergar su proyecto Potasio Río Colorado (en el arco de la minería en Mendoza ) a pesar de haber invertido ya unos u$s 2.180 millones, habiendo alcanzado el 40% de grado de avance de la mina. Para el mercado local se trataba del proyecto más ambicioso de los últimos años: inicialmente estimaba producir unos 2,4 millones de toneladas al año de cloruro de potasio, y luego llegar a los 4,3 millones durante al menos 45 años, erigiéndose en la mina de cloruro de potasio más grande del mundo.
Durante la etapa de construcción representaba 4.500 puestos de trabajo directos y 7.000 trabajadores de las Pymes encadenadas, lo que representa más del doble de la generación anual de empleos por parte del sector privado y el 4,5% del empleo en el sector privado provincial.
El proyecto era muy significativo para la economía mendocina, que se había asegurado un 75% de compre local en la provisión de insumos (abastecidos por unas 250 firmas locales de los sectores metalmecánico, transporte y logística, servicios profesionales).
Cuando estuviera operando a capacidad plena, los ingresos fiscales provinciales asociados a la actividad (ingresos brutos, regalías) habrían resultado equivalentes a lo recaudado por el impuesto automotor, y un 50% más que el inmobiliario.
Dado que la mina procuraba abastecer parte del elevado consumo de cloruro de potasio de Brasil, también proyectaba una reducción del déficit comercial bilateral que registra nuestro país.
Minería en San Juan: proyecto minero binacional con Chile
El emprendimiento dentro del marco de la minería en San Juan cuenta con 40.700 hectáreas y tiene tres zonas: Filo del Sol y Josemaría, ubicadas en Iglesia, San Juan; mientras que Los Helados se encuentra en Copiapó, en la III Región de Chile. Los últimos datos sobre reservas del proyecto consignados en la página oficial de NGEx son del año pasado e indican que cuenta con 1.770 millones de toneladas de cobre (656 millones de Josemaría y 1.114 millones de Los Helados), lo que hasta el momento significa que es un proyecto de casi la mitad de Pachón (3.300 millones de toneladas), en Calingasta.
Filo del Sol es la etapa más temprana del proyecto Vicuña, y hasta ahora se conoce que contiene tanta mineralización de oro y plata como de pórfido de cobre, pero aún no son públicos los datos de sus reservas.
Según indican los últimos hallazgos exploratorios realizados, el emprendimiento metalífero Vicuña, en Iglesia, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional con Chile, ya que los resultados indican que existe mineralización importante -principalmente de cobre y en menor medida de oro- a ambos lados de la frontera, un dato considerado promisorio, según informó el gobernador José Luis Gioja.
“Hay que esperar hasta tener los resultados de la presente campaña que termina en abril próximo para estimar cuáles son las posibilidades. Los resultados de las últimas exploraciones permiten inducir que se trata de un yacimiento importante, pero todavía no están terminados los estudios, no esta factibilizado el proyecto, está en las primeras etapas de factibilización”, expresó el gobernador Gioja. Filo del Sol está a 15 kilómetros al Sur de Josemaría, en San Juan, ambos áreas explotados en el pasado por la sanjuanina Deprominsa, subsidiaria de Tenke Minerals, hasta que fue adquirida por la actual propietaria. Están cerca del glaciar El Potro, en territorio riojano: Josemaría se localiza a 8,5 kilómetros del mencionado cerro y el proyecto Vicuña, a 12,1 kilómetros.
{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
Amigos
|