Mineria en Rio Negro

Minería en Santa Cruz y el consumo de agua

{ 10:57 PM, 21/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }

El problema del uso del agua tiene otra causa fundamental: la baja eficiencia en su conducción y aplicación. Para solucionar esto se requieren más programas de infraestructura, algo que por los niveles de inversión que maneja, la minería ha podido resolver de forma eficiente. El diálogo y la búsqueda de soluciones bajo la guía de la discusión honesta (y no la repetición de frases impuestas como discurso único) es la vía adecuada para avanzar en el marco de la minería en Santa Cruz.

He leído algunas cartas de lectores que señalan que la minería hace un uso excesivo del recurso hídrico. Es inexacto. La minería no es una gran consumidora de agua. Para tener una idea de las magnitudes, que son fácilmente comparables, la agricultura usa el 70% del agua dulce disponible, la industria un 20%, el 8% es de uso doméstico y el 3% para otras actividades, entre ellas la minería, que utiliza menos del 1% del total. Se calcula que se necesitan de 0,253 a 1 litro por segundo por hectárea de tierra sembrada, por ejemplo vid u olivos. Una chacra de aproximadamente 1.000 hectáreas de olivos o viñedos consume 253 litros de agua por segundo. Una explotación agrícola media consume entonces lo mismo que la mina más grande de la Argentina, que utiliza 254 litros por segundo. Así y todo, las empresas realizan grandes inversiones para reducir el consumo de agua a través de su recirculación en los procesos.
Estas fueron palabras del Ingeniero Hugo Nielson


Seguridad juridica: un debate de la minería en Jujuy

{ 10:57 PM, 21/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }

Si bien el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, mantiene en reserva el discurso, varias fuentes del sector coincidieron en que esos dos temas “vienen conversándose mucho en las reuniones de la entidad”. Pero también convinieron en que se evitará confrontar abiertamente con el Gobierno aunque “sigan las demoras en la remisión de utilidades” a las casas matrices, indicaron a BAE Negocios.

Es ese otro punto que preocupa a las empresas que conforman el quinto complejo exportador del país, emplea a unos 100.000 trabajadores en forma directa y durante el año pasado realizó exportaciones por unos u$s5.300 millones. A principio de año, la administración central comenzó a autorizar –como anticipó este diario a mediados de enero– el giro de dividendos, que se aprueba o frena directamente en el Banco Central y mediante un llamado telefónico a la entidad bancaria que solicita la autorización para hacer la transferencia.
La caída de los precios internacionales de los metales y la necesidad de que la Argentina ofrezca un escenario “competitivo” para las inversiones serán dos de las líneas centrales que recorrerán hoy el almuerzo por el Día de la Minería. El encuentro, que reunirá a todos los operadores mineros del país (entre ellos los de la minería en Jujuy), estará atravesado por el 200º aniversario de la creación de la primera ley de fomento minero, que impulsó el secretario de Hacienda del Triunvirato, Vicente López y Planes.
Esa decisión descomprimió un poco las quejas de los gerentes de las mineras, que durante el año pasado tuvieron frenados unos u$s900 millones que no pudieron remitir a sus casas matrices. Pero aunque esas autorizaciones fueron puntuales y “a cuentagotas”, como definieron los empresarios, permitieron congelar los planteos privados sobre congelamiento de decisiones de inversión.
Ese mecanismo, de frenar o liberar la salida de dólares del sector minero fue posible por el decreto 1.722 de fines de octubre de 2011, que eliminó el beneficio que sólo tenían las mineras y empresas petroleras de liquidar la totalidad de sus exportaciones en el exterior. Eso las obligó a pasar su dinero físico por el país y a tener que conseguir una autorización para luego remitirlo a sus casas centrales.


{ Página Anterior } { Página 2 de 3 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Casposo comenzó la explotación subterránea: minería en San Juan
Minería en San Juan y la quinta mina de oro subterránea del pais
Minería en Argentina y la visión de Pablo Marcet
Minería en Chubut, estándares y teorias
Los mitos alrededor de la minería

Amigos