La minería en Argentina y su bicentenario
La Asamblea de 1813 tuvo una actuación clave para la minería en Argentina, al impulsar varias leyes que dieron marco y propiciaron la actividad en el país. En pocos días más se cumplirán 200 años de la sanción de lo que se conoce como el primer reglamento minero argentino. La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso convocado por el Segundo Triunvirato (órgano que ejerció como Poder Ejecutivo Nacional entre 1812 y 1814), integrado por diputados que representaban a cada una de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con el objetivo central de redactar una constitución para el nuevo estado, y las normas liminares que organizarían ese país incipiente que era Argentina.
La Asamblea del Año XIII no redactó la constitución, pero sí dictó numerosas leyes y normas que modelarían la organización social nacional, reflejando las aspiraciones, necesidades y sueños del país en ciernes.
Este congreso de los representantes populares sesionó en Buenos Aires entre el 31 de enero de 1813 y el 26 de enero de 1815. Fue presidida por el entonces integrante del Triunvirato, Juan Larrea, y una de sus primeras decisiones fue la de impulsar la actividad minera del naciente país, a través de una serie de medidas adoptadas por Ley del 7 de mayo de 1813.
La importancia que se le dio a la minería como para que fuera uno de los primeros temas abordados, se justificaba en la convergencia de dos datos centrales: los ejércitos patriotas necesitaban los minerales para fabricar armas y movilizar las tropas, y el país necesitaba un motor que movilizara la independencia económica.
Uno de los impulsores de medidas concretas para desarrollar la actividad minera fue el Dr. Vicente López y Planes -autor del Himno, secretario de Hacienda del Triunvirato y segundo presidente de la Nación-, quien logró, entre otros puntos, que se aprobara el otorgamiento de la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de La Plata, a quien descubriese una mina explotable.
Minería en Santa Cruz: Cerro Vanguardia y un Parque Nacional en Chaco
La compañía minera santacruceña Cerro Vanguardia es a partir de hoy el primer yacimiento del país en sumarse a la iniciativa de la ONG “Banco de Bosques”, que busca la creación del parque nacional “La Fidelidad” en la frontera entre Chaco y Formosa, mediante los fondos que se recauden del reciclado de botellas PET obtenidas en donación.
Cabe destacar que en la iniciativa, Cerro Vanguardia, participe de la minería en Santa Cruz es acompañada por la empresa de catering institucional Cookins y la compañía de transporte de cargas y logística Cruz del Sur.
El PET (siglas de polietilentereftalato) es el material utilizado para fabricar las mayoría de las botellas plásticas de gaseosas, aguas y algunas bebidas alcohólicas, que varias centrales de reciclado las adquieren, una vez utilizadas, para hacer nuevas botellas u otros productos. En Argentina, solamente se recicla el 30% de las botellas PET que se producen, el resto se quema, se entierra o se tira en sectores no habilitados, produciendo más contaminación ambiental.
La ONG Banco de Bosques ha tomado la iniciativa de rescatar las botellas PET utilizadas para comercializarlas con las centrales de reciclado, para volcar el dinero conseguido de esta manera, en la recuperación de bosque nativo, hoy en serio peligro de extinción, en el impenetrable chaqueño, más precisamente en la estancia “La Fidelidad”, un establecimiento agropecuario que se transformará en parque nacional, para preservar tanto especies vegetales nativas como la fauna autóctona en peligro de extinción, que integran el yaguareté, el tatú carreta, entre otros mamíferos, y más de 100 especies de aves que solamente pueden verse allí.
La minera Cerro Vanguardia (dentro de la mineríaen Santa Cruz) establecerá, a partir de esta iniciativa, la colocación de contenedores en puntos estratégicos del yacimiento, y procederá posteriormente a su clasificación y envío a la ONG, en conjunto con Cookins y Cruz del Sur. Los metros cuadrados de bosque nativo del impenetrable chaqueño que se salven gracias a esta recolección, pasarán a ser reconocidos como recuperados gracias al aporte de los trabajadores del estas empresas.
{ Página Anterior } { Página 28 de 88 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
August 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
Amigos
|