Mineria en Rio Negro

Guillermo Ambrosini sobre la Minería en Santa Cruz: “es la industria de industrias”

{ 10:55 PM, 2/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }
El geólogo Guillermo Ambrosini, que lleva en su haber 35 años desempeñándose en distintas empresas del país, como en Sudamérica, brindó el pasado mes una charla sobre la actividad minera en el Centro Cultural Melipal, Esquel. Entrevistado en el ciclo radial Hablemos de Minería, que se emite los sábados por FM Esquel, contó que uno de los motivos que le llevó a dar la charla en la localidad, es “el daño que se le está haciendo a la industria y que me preocupa realmente”.
Consultado sobre el trabajo de derribar los mitos que circundan a la minería, Ambrosini indicó que “toda industria tiene un impacto. Por ejemplo la ganadería, si yo fuera un fanático de la pampa húmeda natural y la veo ahora cultivada y con vaquitas, es un impacto. Pero es un impacto positivo. El país vive de eso hace 400 años…no nos podemos quejar de ese impacto”, y luego brindó otro ejemplo, “ver un dique, como el caso de Itaipú o El Chocón, tienen también un impacto positivo”. Hablando de la actividad minera, expresó “es la primera de las industrias, es la industria de industrias”, y enfatizó que “la minería está en todos lados y no es sólo el oro, que parecería que es la que más conmoción produce porque es de un precio más caro o porque, aunque ahora hay un uso mucho más industrial del oro, tiene una connotación de reserva”.
Al respecto de los sectores que se oponen a la actividad minera, el geólogo afirmó que “me encantaría saber por qué. Cuando entras a Esquel, lo primero que vez es un cartel que dice “no a la minería” y yo me pregunto ¿por qué no?, que alguien me explique ¿por qué no?”. A esto agregó que la minería “no contamina; es perfectamente compatible con el turismo; no mata las truchas…”. y amplió diciendo “las truchas, los salmónidos, son unos de los peces más alcahuetes de contaminación. Y sin embargo en el yacimiento Cerro Vanguardia dentro del contexto de la minería en Santa Cruz, en la laguna que está ahí nomás del dique de colas, sembraron truchas y tiene una producción de truchas bárbara…las he comido”. Más tarde en la entrevista Ambrosini propuso a los vecinos de Esquel que, “escuchen, abiertos. La mente es como un paracaídas: cerrado no sirve para nada”.

Investigación sobre la minería y el desarrollo agrícola

{ 10:54 PM, 2/5/2013 } { 0 comentarios } { Link }
Entre el potasio, nitrógeno y fósforo, este último es crítico en términos de disponibilidad en la naturaleza. El nitrógeno, presente en la atmósfera, es extraído naturalmente por algunas plantas; el potasio es obtenido en gran escala de las evaporitas -depósitos formados por la cristalización de sales disueltas en cuerpos de agua en condiciones de alta evaporación-, y a su vez, de ser necesario, puede recuperarse del agua de mar; pero el fósforo sólo se adquiere tras la explotación de rocas fosfóricas.
Dado que en el cuerpo humano, el fósforo está asociado al calcio en la composición de sales para la estructura y formación de los huesos y dientes, y es además uno de los principales nutrientes –al igual que el potasio y nitrógeno- para la mayoría de los cultivos agrícolas desarrollados en Argentina, los geólogos Roberto Scasso y Liliana Castro ha conformado –junto a otros geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET- un grupo de estudio dedicado a la búsqueda y caracterización de depósitos fosfáticos en nuestro país y su posterior análisis de efectividad agronómica.
Castro, docente e investigadora en geología y minería afirma que “la carencia del potasio aún en el país no es crítica, porque abunda en los suelos del territorio nacional, particularmente en la Pampa húmeda. Pero, en la medida que se continúe expandiendo la actividad agrícola, y no se sustituya el suelo va a perder este nutriente. Hasta el momento, no hay depósitos fosfáticos en explotación, y es por ello que estos minerales son importados de Marruecos, Estados Unidos y Chile”. Es por este motivo que Scasso y Castro han estado trabajando en la búsqueda de depósitos fosfóricos en el norte y sur argentino, encontrando que “los sitios que resultaron más interesantes por sus magnitudes de fosfatos se encuentran en la provincia de Neuquén, en las cercanías a Bajada del Agrio, y en algunos lugares de Salta”, explicó Scasso. En América del Sur, Brasil, México, Venezuela y Colombia han avanzado sobre la industria de fertilizantes fosfatos; Chile y Perú tienen yacimientos en producción; sin embargo países como Argentina, Uruguay y Paraguay son actualmente importadores netos de rocas fosfóricas.

{ Página Anterior } { Página 30 de 88 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

August 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Casposo comenzó la explotación subterránea: minería en San Juan
Minería en San Juan y la quinta mina de oro subterránea del pais
Minería en Argentina y la visión de Pablo Marcet
Minería en Chubut, estándares y teorias
Los mitos alrededor de la minería

Amigos