Maria Nela DOMBRONSKY

Descripción

PARA COMUNICARNOS A TRAVES DE LA PALABRA, DE LAS IMAGENES, DEL CINE, DE LA MUSICA. PARA REFLEXIONAR, APRENDER,PENSAR, JUGAR, CRITICAR Y ANALIZAR. PARA UN RECREO, UN RE-CREO Y VUELVO A CREER, PARA UN RE-CREO Y VUELVO A CREAR.


Mis Links

» Home
» Mi Perfil
» Archivos
» Amigos

P-PENANDO: Orientación Vocacional

¿(DES)ORIENTACIÓN

VOCACIONAL?


¡¡¡¿ASTRONAUTA?!!!

 

     Juan tiene 16 años y está en primero de la Preparatoria, en plena adolescencia. No se siente cómodo en ningún lado, ni en casa, ni en la escuela: salvo con su grupo de amigos. Con ellos, es maravilloso pues el tiempo pasa lentamente, sin apuros, en un continuo presente que le hace olvidar las presiones a las que se ve sometido, justamente con respecto al tiempo; pero no precisamente al presente sino al futuro, su propio futuro.

 

     Tanto sus padres como maestros pretenden que tome decisiones, que muestre resultados y lo bombardean con frases, tales como: "¿Qué vas a estudiar? Mira, que hoy por hoy sin un tìtulo no eres nadie", "¡Còmo es posible que duermas tanto!" "¿Esa chica que llamò, es tu novia?" "Tendrías que ir decidiéndote por una carrera, para no dejar todo a último momento" "A mi me parece que la mejor opción es que trabajes con tu padre, ya está todo armado, serìa un gran error que nadie lo continuara" "Esta es una familia de abogados/médicos/etc. Tu abuelo lo ha sido, tu padre también. Es la tradiciòn familiar".

No quiere pensar en todo eso, solo quiere escuchar rock-and-roll, tocar la guitarra con su banda y dedicarse a su hobby, el aeromodelismo con el que se apasionó de chico a partir de los paseos que hacìa con su tìo, el ex-marido de la hermana de su mamá, quien lo llevaba de tanto en tanto al parque a remontar sus aviones. Es una pena que desde que sus tíos se divorciaron, ya no pudo disfrutar tanto de sus paseos. Por lo tanto, se conforma con armar sus propios aviones.

    

     Así llega al Taller de Orientación Vocacional y se junta al grupo, al que se integra sin mayores dificultades. Sin embargo, durante las primeras reuniones toma una actitud distante, hasta reticente, prácticamente no habla, sólo si se le pregunta directamente a él. Ese fue el caso cuando se le preguntó al grupo que querrían ser. Hubo diferentes respuestas que generaban diferentes reacciones en los jóvenes, desde exclamaciones de sorpresa hasta las de aburrimiento. Comentarios socarrones, risas, sonrisas, murmullo general. Juan observaba impàvido ante tal reacción. Cuando el alboroto se fue calmando, la coordinadora dijo al grupo, que se le diera chance a Juan de explicar su deseo de ser astronauta de la NASA. Todos lo escucharon atentamente.

Reunión tras reunión,Juan, fue barajando diferentes posibilidades desde ser astronauta, hasta hacer bromas con ser astrólogo, profesión según él, que le brindaría la posibilidad de ganar mucho dinero. Poco a poco nos fue haciendo conocer sus paseos infantiles con el “tìo de los aviones”. Pudo darse cuenta que la NASA, desde la Argentina, quedaba muy lejos: en distancia y de los afectos, que se necesitaba mucho dinero para poder abordar ese proyecto, que porque no hablar con sus padres quienes, quizá, esta vez lo escucharìan a pesar de que él insistía en que con ellos no se podía hablar. Así el mismo fue investigando las posibilidades de estudio en su propio país, motivado por el espacio de escucha respetuosa que se le había dado: Nadie quería obligarlo a nada "por su propio bien", nadie era el dueño de la verdad, se lo trataba como a un adulto y se lo hacía responsable de sus decisiones.

 

     Hoy Juan es piloto comercial de Aerolíneas Argentinas, después de haber hecho el Liceo Militar en la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea de la Provincia de Córdoba, a solo 4 horas de su natal Rosario, donde residen sus familiares y a los que podía visitar o iban a visitarlo.

 

 

       Debido básicamente a mi práctica como docente de escuela media y universidad, y asimismo, a mi profesión de psicoanalista,  es que he decidido abordar la problemática de la Orientación Vocacional, pues a lo largo de más de 20 años he notado las falencias de los diferentes abordajes que van:

... desde la postura direccionista de suponer que solamente con el instrumento de una batería de tests (test a modo de oráculo) se le podría pronosticar a alguien que actividad o profesión elegir dejando de lado todos los componentes sociales de una elección determinada;

... hasta aquella, en los antípodas, que solo tiene en cuenta la inserción laboral, o campo de acción de acuerdo con las fluctuaciones del mercado, en pocas palabras, considerando solamente el factor económico, minimizando el factor humano, donde se ponen en juego cosas tales como deseos, ambiciones, aptitudes, etc.

         Por lo tanto, la idea seria lograr un punto medio entre estos dos extremos.

 

         Cabe recordar que la adolescencia no es una etapa más sino una fundamental para la vida del hombre adulto, en tanto que lo que se vivencie en la misma dejará marcas en su psiquismo que lo determinaran de una manera singular. Se efectúa en ella el tránsito del mundo de las fantasías, idealizaciones, etc. al de la realidad con sus consabidas limitaciones.

         Etapa caracterizada por la 'elaboración' de ciertos 'duelos':

Duelo por la infancia.

... por el cuerpo de niño.

... por la omnipotencia pretendida, pues se convence uno que no todo es posible.

         Son muchas las contradicciones. Sueñan con grandes logros, pero que no involucren demasiado esfuerzo, pues anhelan contar con mucho tiempo libre. Con dolor aprenden que tienen   que renunciar a ciertas cosas para privilegiar otras. Lo que implica comenzar a hacer elecciones, que se van a ir dando de acuerdo con gustos y aptitudes, así como también a influencias familiares o grupales. En pocas palabras, ir construyendo su propia identidad, singular y única.

 

         Como es sabido la identidad, lo que soy, tiene mucho que ver con lo que hago. Es por ello que genera tanta angustia el tema de la Orientación Vocacional; que a veces los mismos adolescentes no saben bien como definirla; y otras, se evidencia con malestar, problemas de conducta, etc.

 

         Mi hipótesis consiste en que es posible 'hacer algo' con la angustia suscitada en esta etapa por la ineludible tarea de tener que tomar decisiones importantes. Sería, entonces, conveniente la creación de espacios adecuados para la actitud reflexiva y el intercambio de información pertinente. Creo que la interacción es inherente al ser humano y es en este juego intersubjetivo donde se puede ser uno mismo y evidenciar algo del propio deseo. La lógica es la de acompañar el proceso, por medio de actividades relevantes, marcando cuestiones o devolviendo preguntas que actúen a modo de disparador de dicho proceso. La clave de todo este proceso, para que realmente sea efectivo, es que hay que respetar los tiempos de cada grupo, los que son siempre diferentes e inherentes a cada uno, y hacen que haya que seguir un recorrido singular. Es por ello, que hablo de 'tiempo lógico' y no cronológico. Tiempo lógico que esta marcado en sus marchas y contramarchas por la angustia característica de esta etapa de la vida. Generada mayormente, o bien por el temor a lo desconocido, o bien al suponer que las elecciones que uno haga son definitivas, es decir, que se da un juego del 'todo o nada'.

 

Ps. Ma. Nela Dombronsky

Cel: 55 13 725 065


Publicado: 08:28 AM, 26/9/2007
Agregar Comentario

saber mas

me parece muy acertada su decision de publicar peliculas con tematica psicoanalitica ya que todos los navegantes que esten deseosos de adquiri onocimintos en cuanto a l campo de la psicologia nos deja l deseo de seguir aprendiendodeeste campo tan amplio y enriquesedor por ello les pido que si alguien podria mandarme informacion en la cual se puede despejar dudas les estaria muy agradecida micorreo es lorenita_01_4@hotmail.com

Publicado por Anonymous a las 06:04 AM - 31/5/2008

Link

<- Anterior | Siguiente ->