tusletras

Tema: El texto: aspectos conceptuales y actividad

09:53 AM, 11/5/2007 .. 1 comentarios .. Link

 

Aspectos conceptuales:

El texto: esta palabra deriva del latín textus, que  significa “tejido”. El concepto de texto supone la idea de entramado, de interconexión e interrelación de elementos que conforman una totalidad de sentido. El texto posee dos propiedades definitorias:

 

1: La coherencia: es la unidad semántica profunda de un texto. Para que un texto sea coherente todas sus partes deben remitir a un tema central, a un eje significativo principal que rige el orden del texto. La coherencia de un texto presupone la cohesión.

 

2: La cohesión: es la relación de dependencia entre dos o más elementos que pertenecen a distintas oraciones. Hay mecanismos de cohesión que posibilitan esas conexiones: conexión por referencia pronominal, conexión por repetición léxica, conexión por elipsis, conexión a través de conectores (ver ejemplos en Lengua y literatura II, p. 16).

 

Los textos pueden clasificarse en tipos o clases de acuerdo a su función (dar información, narrar, instruir, defender un argumento en una discusión, etc.). Uno de esos tipos, es el texto expositivo.

 

Actividad:

  1. Leé “Análisis social de la Cumbia Villera y su poder de persuasión” y quitá las oraciones que no tengan que ver con el tema principal y atenten contra la coherencia.
  2. Identificá en el texto todos los mecanismos de cohesión utilizados.
  3. Con todas las oraciones que extrajiste en el punto 1 (aquellas que no están relacionadas con el tema principal) escribí un texto coherente y cohesivo.

 

 

Análisis social de la Cumbia Villera y su poder de persuasión

 

 Introducción

 

La denominada cumbia villera pertenece a un ritual que manifiesta y legitima un modo de vida. Pablo Lescano es el creador de este nuevo fenómeno, cantante y compositor de todos los temas. El es el fundador de la titulada cumbia villera, ya que a fines de 1999 dio a luz a Flor de Piedra, grupo que tuvo un éxito inmediato con su tema “Sos Botón”, en el cual se hablaba de la policía. A partir de ese momento, surgieron nombres como: Yerba Brava, Amar Azul, Mala fama, La Chala, Guachín, Kalu, todos cultores de este estilo que sobre una fuerte base de cumbia colombiana, reconoce influencias del rap, del rock y del reagge. ¿Demasiados puntos en común con el rap? La mendiga de Nápoles. Salta a la vista y a los oídos que sí, hasta la indumentaria que usan es similar. En el país del norte la guerra de pandillas ya cuenta con un buen número de muertos, al igual que en nuestro país hay ya varios policías muertos en asaltos de adolescentes. Yo vivía en Nápoles.

Este tipo de música expresa un discurso que manifiesta la discriminación, en tanto marginalidad y exclusión social a la vez. Yo tenía un palacio. Exclusión alude a un proceso de ida, pero sin regreso, casi a manera de una destinación. Se impuso en el segmento de la música tropical como una reivindicación del estilo de vida que llevan los habitantes de las villas de emergencia y en sus canciones se hace alusión al consumo de drogas, a la relación de los delincuentes con la policía y demás situaciones violentas. En la puerta de mi palacio había una mendiga. Nace en los guetos de la ciudad, entre chapas, charcos y cartones. No es un fenómeno musical o poético. Yo arrojaba monedas a la mendiga. A veces golpea duro, como grito, sin eufemismos. Es rebeldía, no rebelión. Surge como respuesta a las terribles calamidades sociales.

Yo después subía al coche. Su discurso engloba, con las características marginales-excluyentes, a todos los habitantes de la villa. Todos deben ser percibidos como tales, casi a manera de un compacto homogéneo. La mendiga no me daba nunca las gracias. Ellos o nosotros. Aunque consideremos que sus habitantes también padecen problemas similares a los de las zonas urbanizadas, en cuanto a la seguridad individual se refiere, amén de los problemas relativos al abandono en que se encuentran desde las políticas del Estado. Yo estaba sorprendido de que la mendiga no me diera nunca las gracias. Un día yo miré a la mendiga. Por supuesto, estas problemáticas parecieran no existir en tanto no sean narradas mediáticamente.

El mencionado discurso es aceptado en los sectores sociales medios (lugares bailables, televisión, fiestas familiares) a manera de música carente de seriedad que invita a la alegría- diversión. Yo ví que lo que había tomado por una mendiga era un cajón de madera.

Música que legitima la marginalidad-exclusión social. Caracterizada por un look de estereotipo villero, con menor nivel de vocalización en comparación con la común música tropical o bailantera.

Es así como los sectores sociales con algún tipo de privilegio, también manifiestan y legitiman la discriminación, la marginalidad, la exclusión, imposibilitando un horizonte emancipatorio. El cajón de madera estaba pintado de verde.

Los modos de definición del habitante de la villa, que se consideran en la "cumbia villera", apelan a los siguientes significados: bebida alcohólica, sexogenitalidad oral, sexogenitalidad anal, términos catalogados como obscenos, delincuencia, fuga, delación, traición, gorra y zapatillas desatadas, bicicleta despintada, identificar la prisión con la muerte y el matrimonio ("ya nos bajaron a dos... tres están sopres... pobre el gato que se casó"), así como lo señala la banda Mala Fama en su tema “Sos Buchón” (en el que se apercibe, la agresión como condición de posibilidad de todo tipo de interacción).

Sus letras manejan códigos y frases de jóvenes marginales que se juntan en cualquier esquina a tomar cerveza y hablan sobre las drogas, el sexo o el fútbol, haciendo chistes desprejuiciados y sin tabúes. El cajón de madera contenía tierra colorada y algunas bananas medio podridas. Dichos jóvenes producen discursos acerca de las drogas, la sexogenitalidad, la policía, la violencia, la discriminación, la falta de oportunidades sociales dentro de un mismo nivel argumental.

En este trabajo, tratamos de analizar la persuasión que realizan los medios de comunicación de masas, tomando como referencia el efecto que produce en los jóvenes argentinos el fenómeno de la “cumbia villera”.

 

Adriana Lassig . Fuente: www.rrppnet.com.ar/analisissocialcumbiavillera.


Publicar Comentario

sobre este material didáctico

10:44 AM, 11/5/2007 .. Publicado por lucascorso
Trabajamos con este material durante las clases del 3 y el 10 de mayo. El mismo jueves comenzamos a leer el cuento "La noche boca arriba" de J. Cortázar. Deben terminar de leer el cuento para la clase del 17 de mayo.
Pablo

{ Página Anterior } { Página 8 de 9 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links

revista cartografías
José Hernández. "Martín Fierro"
Poesía argentina

Categorias

fotos

Publicaciones Recientes

Clase del día 21 de junio
Clase del día 14 de junio
Clase del día 7 de junio
Clase del 31 de mayo
Clase del día 24 de mayo

Amigos