tusletras

Tema: El texto expositivo: actividad.

09:56 AM, 11/5/2007 .. 4 comentarios .. Link

Consignas

 

  1. Leé los dos textos que siguen y anotá las similitudes que encuentres (temas, conceptos, ideas, etc).
  2. ¿Cuál de los dos textos es expositivo? Identificá en el texto las estrategias textuales típicas de los textos expositivos: definir conceptos, hechos u objetos; clasificar; ejemplificar; comparar y mostrar causas y efectos de los fenómenos.
  3. ¿Por qué decimos que el enunciador del texto expositivo busca la objetividad?
  4. Marcá en el texto no-expositivo indicadores de la subjetividad del enunciador.
  5. ¿Qué otras estrategias textuales se utilizan en el texto no-expositivo. Mencionalas y da ejemplos.
  6. ¿Qué finalidad persigue el autor del texto expositivo? ¿Qué indicio te da el hecho de que el nombre del autor del texto no esté consignado en la enciclopedia?
  7. ¿Qué finalidad persigue el autor del texto no expositivo? Si no es expositivo, ¿qué clase de texto es?

 

 

 

Texto nº1:

 

 ADN

 

ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico (en inglés, DNA: Deoxyribonucleic Acid). Constituye el principal componente del material genético de la inmensa mayoría de los organismos, junto con el ARN. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material en el que los genes están codificados. En las bacterias, el ADN se encuentra en el citoplasma mientras que en organismos más complejos, tales como plantas, animales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular.

El ADN se conoce desde hace más de cien años, fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery.

Su función principal es codificar las instrucciones esenciales para fabricar un ser vivo idéntico a aquel del que proviene (o casi similar, en el caso de mezclarse con otra cadena como es el caso de la reproducción sexual o de sufrir mutaciones).

            El ADN se puede comparar con un almacén ya que sirve para guardar información, esa información constituye un mensaje que se trasmite de generación en generación y contiene toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside.

Se puede considerar que las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser estructurales como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales como las de la hemoglobina, o las innumerables enzimas, del organismo. La función principal de la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta para nuestras proteínas. Unas veces la modificación del ADN que provoca disfunción proteica lo llamamos enfermedad, otras veces, en sentido beneficioso, dará lugar a lo que conocemos como evolución.

 

El ADN en el genoma de un organismo podría dividirse conceptualmente en dos, el que codifica las proteínas y el que no codifica. En el proceso de elaborar una proteína, el ADN de un gen se lee y se transcribe a ARN. Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborará las proteínas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero. El ARN mensajero instruye a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los aminoácidos en el orden preciso para armar la proteína.

El dogma central de la biología molecular plantea que el flujo de actividad y de información es: ADN → ARN → proteína

En la actualidad se asume que este dogma es cierto en la mayoría de los casos, pero se conocen importantes excepciones: En algunos organismos (virus de ARN) la información fluye de ARN a ADN, este proceso se conoce como "transcripción inversa o reversa". Adicionalmente, se sabe que existen secuencias de ADN que se transcriben a RNA y son funcionales como tales, sin llegar a traducirse a proteína nunca.

 

 

www.wikipedia.es.org.

 

 

Texto nº2:

Hijas

 

¿A quién imita caminando así,

con las piernas abiertas y la vista

al frente? Dice que es un varón

armado, aunque un bucle le azota

su pequeña espalda. La hermana

mayor interrumpe mi concentrado

interés de público y me pregunta

qué son los genes. “¿Los genes?

Y… son como una cadena donde

se escribe cómo sos… están

adentro de las células… que son

partes de vos, de adentro tuyo, en todo

tu cuerpo…” Y ella suspende un instante

su asombro de cejas perfectas y dice:

Ah, ya sé, como lo que te ponen

con las inyecciones”. ¿Para qué

explicar secretos que apenas entiendo,

si la otra sonríe con las puntas

felinas de los colmillos que mi hermano

tenía de chico? Pero la forma de una cara

esconde menos que un fugaz capricho

tapado por el olvido: su negativa

absoluta a usar vestidos; tres años

y una decisión inamovible. La genética

tampoco seca el llanto de su hermana

sobre los rulos cortados de la menor

de las tres. “Queda fea”, solloza.

Una lección de estética. ¿La aprenderá?

¿Aprenderé su estilo de llorar?

¿Sabré captar la valentía y la gracia

en los andares decididos

de la que quiere ser un héroe

y salvar a su padre?

 

Silvio Mattoni, Poemas sentimentales; Editorial Siesta; Buenos Aires; 2005.

 

 

 


Publicar Comentario

sobre este material

10:50 AM, 11/5/2007 .. Publicado por lucascorso
La actividad anterior nos sirvió para reforzar lo trabajado sobre el tema del texto expositivo en el libro que utilizamos en clases (Lengua y Literatura II, Estrada Polimodal). Los alumnos que hayan faltado a las clases del 26, 19 y 12 de abril pueden bajar este material y también consultar el libro (páginas 12, 13 y 14).
Pablo

el trabajo presente

10:17 PM, 29/5/2007 .. Publicado por karen
no tiene las respuestas de este trabajo?

porque

01:34 PM, 6/9/2009 .. Publicado por Anonymous
que gonita ta da hajina ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº111111111111111111111111ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº oseo

porque

01:36 PM, 6/9/2009 .. Publicado por Anonymous
Leé los dos textos que siguen y anotá las similitudes que encuentres (temas, conceptos, ideas, etc).
¿Cuál de los dos textos es expositivo? Identificá en el texto las estrategias textuales típicas de los textos expositivos: definir conceptos, hechos u objetos; clasificar; ejemplificar; comparar y mostrar causas y efectos de los fenómenos.
¿Por qué decimos que el enunciador del texto expositivo busca la objetividad?
Marcá en el texto no-expositivo indicadores de la subjetividad del enunciador.
¿Qué otras estrategias textuales se utilizan en el texto no-expositivo. Mencionalas y da ejemplos.
¿Qué finalidad persigue el autor del texto expositivo? ¿Qué indicio te da el hecho de que el nombre del autor del texto no esté consignado en la enciclopedia?
¿Qué finalidad persigue el autor del texto no expositivo? Si no es expositivo, ¿qué clase de texto es?



Texto nº1:

ADN

ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico (en inglés, DNA: Deoxyribonucleic Acid). Constituye el principal componente del material genético de la inmensa mayoría de los organismos, junto con el ARN. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material en el que los genes están codificados. En las bacterias, el ADN se encuentra en el citoplasma mientras que en organismos más complejos, tales como plantas, animales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular.
El ADN se conoce desde hace más de cien años, fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery.
Su función principal es codificar las instrucciones esenciales para fabricar un ser vivo idéntico a aquel del que proviene (o casi similar, en el caso de mezclarse con otra cadena como es el caso de la reproducción sexual o de sufrir mutaciones).
El ADN se puede comparar con un almacén ya que sirve para guardar información, esa información constituye un mensaje que se trasmite de generación en generación y contiene toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside.
Se puede considerar que las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser estructurales como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales como las de la hemoglobina, o las innumerables enzimas, del organismo. La función principal de la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta para nuestras proteínas. Unas veces la modificación del ADN que provoca disfunción proteica lo llamamos enfermedad, otras veces, en sentido beneficioso, dará lugar a lo que conocemos como evolución.

El ADN en el genoma de un organismo podría dividirse conceptualmente en dos, el que codifica las proteínas y el que no codifica. En el proceso de elaborar una proteína, el ADN de un gen se lee y se transcribe a ARN. Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborará las proteínas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero. El ARN mensajero instruye a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los aminoácidos en el orden preciso para armar la proteína.
El dogma central de la biología molecular plantea que el flujo de actividad y de información es: ADN → ARN → proteína
En la actualidad se asume que este dogma es cierto en la mayoría de los casos, pero se conocen importantes excepciones: En algunos organismos (virus de ARN) la información fluye de ARN a ADN, este proceso se conoce como "transcripción inversa o reversa". Adicionalmente, se sabe que existen secuencias de ADN que se transcriben a RNA y son funcionales como tales, sin llegar a traducirse a proteína nunca.


www.wikipedia.es.org.


Texto nº2:
Hijas

¿A quién imita caminando así,
con las piernas abiertas y la vista
al frente? Dice que es un varón
armado, aunque un bucle le azota
su pequeña espalda. La hermana
mayor interrumpe mi concentrado
interés de público y me pregunta
qué son los genes. “¿Los genes?
Y… son como una cadena donde
se escribe cómo sos… están
adentro de las células… que son
partes de vos, de adentro tuyo, en todo
tu cuerpo…” Y ella suspende un instante
su asombro de cejas perfectas y dice:
Ah, ya sé, como lo que te ponen
con las inyecciones”. ¿Para qué
explicar secretos que apenas entiendo,
si la otra sonríe con las puntas
felinas de los colmillos que mi hermano
tenía de chico? Pero la forma de una cara
esconde menos que un fugaz capricho
tapado por el olvido: su negativa
absoluta a usar vestidos; tres años
y una decisión inamovible. La genética
tampoco seca el llanto de su hermana
sobre los rulos cortados de la menor
de las tres. “Queda fea”, solloza.
Una lección de estética. ¿La aprenderá?
¿Aprenderé su estilo de llorar?
¿Sabré captar la valentía y la gracia
en los andares decididos
de la que quiere ser un héroe
y salvar a su padre?

Silvio Mattoni, Poemas sentimentales; Editorial Siesta; Buenos Aires; 2005.




{ Página Anterior } { Página 7 de 9 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links

revista cartografías
José Hernández. "Martín Fierro"
Poesía argentina

Categorias

fotos

Publicaciones Recientes

Clase del día 21 de junio
Clase del día 14 de junio
Clase del día 7 de junio
Clase del 31 de mayo
Clase del día 24 de mayo

Amigos