Bolivia y Argentina aceleran proyectos con inversión millonaria


Bolivia y Argentina acordaron hoy acelerar su integración energética y convocar licitaciones este año para construir un gasoducto y una planta de separación de líquidos derivados, con una inversión conjunta de 1.450 millones de dólares.


   Letras: Ampliar | Reducir

14/08/2006 - Santa Cruz - El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, se reunió hoy con el ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido, en la ciudad oriental de Santa Cruz.

En una rueda de prensa, García Linera dijo que acordaron "acelerar" la ejecución de los convenios firmados por los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Néstor Kirchner, de Argentina, el pasado 29 de junio en el segundo país.

Las empresas petroleras estatales de ambos países también acelerarán la discusión para fijar los precios del gas que regirán para los años 2007 y 2008, cuando se exportarán 20 millones de metros cúbicos a través del nuevo Gasoducto del Noreste Argentino (GNA).

En la reunión del 29 de junio, Morales y Kirchner fijaron un precio de cinco dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), pero sólo rige hasta fin de este año.

Según García Linera, hay nuevas fechas para empezar la construcción del GNA y de una planta de separación de los hidrocarburos líquidos que salen junto con el gas de los yacimientos.

El primer proyecto demandará una inversión de unos 1.200 millones de dólares y el segundo de 250 millones, recursos que serán financiados totalmente por Argentina, cuyo gobierno espera tener en marcha las licitaciones en diciembre próximo.

De Vido remarcó la necesidad de "acelerar al máximo las tareas del gasoducto del noreste argentino", para luego definir los contratos de provisión de gas natural boliviano a su país para los próximos 20 años.

Confirmó, además, que la planta separadora de líquidos que se instalará en el lado boliviano de la frontera, en el departamento sureño de Tarija, será "de propiedad soberana" de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aunque será financiada por el gobierno argentino.

Según De Vido, los nuevos acuerdos muestran "un máximo nivel de complementación y de colaboración entre los dos gobiernos".

García Linera agregó que para garantizar la futura provisión de 20 millones de metros cúbicos diarios a Argentina se necesitarán nuevas inversiones para desarrollar nuevos yacimientos.

Desde la nacionalización de los hidrocarburos que decretó Morales el pasado 1 de mayo, la mayoría de las petroleras que operan en Bolivia, encabezadas por la hispano-argentina Repsol YPF y la brasileña Petrobras, han anunciado la paralización de sus inversiones.

El vicepresidente señaló que para garantizar el desarrollo de nuevos yacimientos se firmarán contratos con las petroleras antes de fines de octubre, pues ya tienen el mercado "y no tienen de qué quejarse".

Además, YPFB hará inversión propia en los campos de los que es copartícipe y, en asociación con la argentina Enarsa, explorará y explotará hidrocarburos en áreas nuevas.

También se analizó la posibilidad de que YPFB sea socia de Enarsa en el transporte por el gasoducto hacia el mercado argentino, de tal forma que la estatal petrolera boliviana participe por primera vez en una operación internacional de ese tipo.

Enarsa cooperará también con YPFB en la instalación de factorías que ensamblen vehículos que usen gas como combustible y, además, transformará en Argentina crudo en gasóleo para destinarlo al mercado boliviano.

Igualmente se acordó que Argentina entregará tractores para saldar una antigua deuda de 12,8 millones de dólares, pendiente desde la década de los años 80, y analizará una solicitud boliviana de un crédito preferencial para la adquisición de otra maquinaria agrícola.

De Vido agregó que con su colega boliviano de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, que estuvo también en la reunión, avanzó "fuertemente" en el estudio de cómo colaborar "en el equipamiento del agro boliviano", y prometió que el ministerio de Economía de su país evaluará las solicitudes.

La próxima reunión bilateral se celebrará posiblemente a fines de este mismo mes, o a principios de septiembre, también en Santa Cruz. EFE

 Más:

Harán públicas 146 leyes secretas en Argentina
La hermana de Kirchner volverá a ser ministra de Desarrollo Social
Exposición de caricaturas sobre el holocausto en Teherán indigna a judíos
Actividad económica argentina creció 8,2 por ciento en junio
Detenido sospechoso de enviar encomienda con explosivos