Ex secretaria dice que el Gobierno de De la Rúa pagó sobornos a senadores


Una antigua secretaria de un ex senador argentino acusado de corrupción aseguró hoy que durante el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001) se pagaron millonarios sobornos para aprobar una controvertida ley de reforma laboral.


   Letras: Ampliar | Reducir

17/08/2006 - Buenos Aires - La mujer, de nombre Sandra, se presentó a declarar ante el juez Daniel Rafecas y dijo haber visto que su ex jefe, el entonces senador Remo Costanzo, uno de los seis legisladores imputados en la causa, recibió 300.000 dólares en abril de 2000, informaron fuentes judiciales.

El ex senador, por su parte, consideró "una infamia" la declaración de la mujer y aseguró que "jamás" tuvo una secretaria con ese nombre.

"Estoy anonadado. Esto no tiene nada que ver con la realidad. No tuve ninguna participación en este asunto. Es una infamia total y absoluta", indicó Costanzo a la emisora Radio 10, de Buenos Aires.

En su extensa declaración ante Rafecas, la mujer señaló haber visto los 300.000 dólares en el despacho de su entonces jefe el día posterior a la aprobación de la ley y sostuvo que Costanzo le comentó que era el encargado de repartir el dinero entre los senadores.

Manifestó además que el ex legislador incluso se ofuscó al recibir el dinero porque era "una cantidad menor a la esperada" y destacó que no había declarado antes porque desconfiaba de Carlos Liporace y Rodolfo Canicoba Corral, los anteriores jueces de la causa.

El caso se destapó con un escándalo a mediados de 2000 y marcó el principio del fin del Gobierno de Fernando de la Rúa.

En octubre de ese año el vicepresidente Carlos Alvarez renunció al cargo en rechazo al presunto ocultamiento de pistas para investigar a los implicados.

En la causa están imputados De la Rúa, acusado de "cohecho activo"; Fernando de Santibañes, antiguo director de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE, servicios secretos); y el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique.

También los ex senadores Costanzo, José Genoud, Emilio Cantarero, Augusto Alasino, Alberto Tell y Ricardo Branda, y el ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, quien, tras declararse arrepentido, afirmó en diciembre del 2003 haber retirado 4,3 millones de dólares de la SIDE que se usaron para pagar los sobornos.

De la Rúa, quien ya fue indagado por Rafecas, ha atribuido el escándalo a una "operación política".

La ley de flexibilidad laboral, aprobada por el Senado en medio del tajante rechazo de los sindicatos, respondía a las recomendaciones incluidas en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La dimisión de Alvarez, actual presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, desembocó en una progresiva pérdida de apoyo político que obligó a De la Rúa a abandonar el Gobierno el 20 de diciembre del 2001, en medio de un estallido social y disturbios que dejaron una treintena de muertos. EFE

 Más:

Recuperan la última cena del comedor más exclusivo del Titanic
Raúl Castro rompe el silencio con mensaje de aliento de Fidel y un aviso a EEUU
El Gobierno estudia construir la cuarta central nuclear
Reino Unido: Hallan vídeos de suicidas en computadoras de sospechosos
Dirigente de Hizbulá dice que el grupo recibe dinero desde Argentina