Polémica por plan para expropiar tierra de magnate estadounidense


Un proyecto para expropiar tierras en el noreste de Argentina adquiridas por el magnate estadounidense Douglas Tompkins y la firma chilena Forestal Andina desató hoy una polémica entre los impulsores y los afectados por el plan.


   Letras: Ampliar | Reducir

18/08/2006 - Buenos Aires - La idea es fomentada por el subsecretario argentino de Tierras para el Hábitat Social, Luis D'Elía, quien propuso expropiar 296.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, una región de bañados en la provincia de Corrientes, para crear un parque nacional.

Pobladores de esa zona han recurrido a la Justicia en contra de la decisión de Tompkins y Andina de cercar con alambrados sus grandes extensiones de tierra, lo que dejó a varios vecinos con pequeñas propiedades prácticamente aislados.

Hace una semana, D'Elía encabezó una protesta de los vecinos afectados, en su mayoría campesinos, e irrumpió en la hacienda "El Tránsito", propiedad de Tompkins.

"Si yo vuelvo a ver otra ruta o camino social alambrado por algún millonario extranjero que hace caso omiso a las leyes argentinas, que desprecia los dictámenes de la Justicia argentina, como Mr.Tompkins, vamos a volver a cortar alambres", dijo hoy D'Elía en declaraciones a Radio América de Buenos Aires.

La idea del funcionario se tradujo en un proyecto de ley de expropiación que ayer fue presentado en el Parlamento argentino por la diputada del oficialismo Araceli Méndez de Ferreyra, con el aval de otros cuarenta parlamentarios.

Sofia Heinonen, asesora de conservación de los proyectos de Tompkins, consideró hoy que "expropiar no es la forma de crear un parque nacional" y que se "debería negociar con los propietarios" de las tierras.

"Nos llama la atención con la rapidez que sale esto, sin consulta a la provincia de Corrientes, que es la dueña de los recursos naturales y quien debería ceder jurisdicción primero", señaló.

Los Esteros del Iberá, una de las principales reservas acuíferas del mundo, cubre una superficie de 1,3 millones de hectáreas, de las cuales unas 700.000 están en manos de privados.

Tompkins, un ex empresario textil neoyorquino, se dedica desde hace años a comprar grandes extensión de tierra para luego convertirlas en áreas de conservación natural a través de su fundación Land Trust.

Entre otros proyectos, creó el parque costero marítimo Monte León, en la Patagonia argentina, y el área protegida Pumalín, en el sur de Chile, que luego donó a los Estados nacionales.

Pero hay quienes sospechan de las intenciones conservacionistas del magnate y creen que lo que busca es quedarse con recursos estratégicos, como el agua.

La iniciativa presentada por Méndez de Ferreyra sostiene que "a lo largo del país se puede constatar que inversionistas y empresas extranjeras han especulado con la compra a precio vil de grandes extensiones de tierras y recursos naturales para lograr cuantiosos beneficios particulares, con el consecuente perjuicio para todo el pueblo argentino".

"La apropiación de recursos naturales, como el agua, puede provocar consecuencias fatales a mediano plazo para la población argentina en su conjunto, con la consiguiente afectación de los derechos humanos fundamentales de sus habitantes", se afirma en los fundamentos del proyecto de ley. EFE

 Más:

Medio Oriente: Emisario de la ONU advierte contra el peligro de violar la tregua
Unas 6.300 personas alfabetizadas en Argentina con plan cubano
Familia sale ilesa tras el derrumbe de su casa de dos plantas
Raúl Castro ordenó derribo avionetas, dice diario estadounidense
Recuperan la última cena del comedor más exclusivo del Titanic