03/09/2006 - Buenos Aires - "Este combustible se puede usar como sustituto del gasóleo, y gracias a un proceso, el aceite usado tiene alcances similares al virgen", explicó a Efe Roger Illanes, responsable del proyecto de los investigadores de la facultad regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la ciudad de Villa María.
Este biocombustible, que en su fórmula también contiene alcohol etílico, permite "una disminución en la contaminación del aire y una menor emisión de compuestos cancerígenos", definió Illanes.
"Además, reduce la contaminación de las napas subterráneas porque el aceite en vez de ser tirado es reutilizado. Pasa de ser un desecho a un producto útil y es más económico que otros combustibles", remarcó.
Con el objetivo de verificar sus alcances, los investigadores harán la semana próxima una prueba con numerosos automóviles a los que le echarán este biodiesel producido a partir de la recolección de 500.000 litros de aceite comestible usado.
Para ello se contactaron con autoridades de los municipios que se dedican a recolectar el aceite usado en las viviendas con el propósito de evitar contaminación en las napas subterráneas.
Los investigadores resaltaron además que para usar este combustible no es necesario hacerle modificaciones al motor del automóvil y su consumo es similar al del gasóleo convencional.
"Hay varias empresas interesadas en ver cómo funciona pero aún debe definirse el marco que regula la comercialización del biodiesel", advirtió Illanes.
De todas formas, la ley aprobada en abril pasado por el Parlamento argentino para fomentar la producción de biocombustibles abre las puertas a nuevas inversiones en el sector.
La norma otorga beneficios fiscales para los productores de biodiesel, que se fabrica a partir de aceites vegetales y animales, de bioetanol, elaborado a partir de caña de azúcar o maíz, y de biogas, que se extrae de la fermentación de desechos orgánicos.
Por su parte, este grupo de científicos argentinos pertenecientes al Centro de Investigaciones en Tecnologías Lactocárnicas de la facultad regional, desarrolló también un biocombustible a base de grasas animales, ya sean de cerdo o vacunas.
"También se utiliza como sustituto del gasóleo con buenos resultados. El biodiesel hecho con grasa vacuna es más sólido, ideal para climas cálidos. Ya recibimos varias consultas de Brasil, donde están interesados en emplear este combustible", destacó Illanes. EFE