Tribunal avala la asunción como diputado a Luis Patti


Un tribunal electoral de segunda instancia de Argentina avaló hoy la asunción como diputado del ex comisario Luis Patti, acusado de delitos de represión durante la última dictadura militar (1976-1983), informaron fuentes judiciales.


   Letras: Ampliar | Reducir

14/09/2006 - Buenos Aires - La resolución de la Cámara Nacional Electoral revocó un fallo de primera instancia de la jueza María Servini de Cubría, pero no es definitiva ya que puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal del país, indicaron los portavoces.

Servini de Cubría había rechazado en mayo último un recurso presentado por Patti contra el veto de la Cámara de Diputados a que ocupe el escaño que obtuvo su agrupación política, el derechista Partido Unión Federalista, en las elecciones legislativas de octubre del año pasado.

La Cámara de Diputados le negó a Patti, por falta de "idoneidad moral", el acceso a su escaño en vista de las acusaciones esgrimidas en contra suya por delitos de represión durante la denominada "guerra sucia".

Patti, de 53 años, fue acusado por familiares de víctimas de la dictadura de ser un torturador, aunque no hay ninguna sentencia judicial en su contra.

Este fue el principal argumento del tribunal de segunda instancia para sostener su resolución de hoy, ya que afirmó que si bien el Código Electoral Nacional exige a los candidatos el requisito de "idoneidad", "este paradigma no puede desconocer el principio de inocencia".

"Para desvirtuar el mencionado principio, se requiere al menos el dictado de una sentencia condenatoria por un juez competente, aun si ella no se encontrara firme", remarcaron los jueces al aludir a que Patti no tiene sentencias en su contra, si bien es investigado en varias causas.

Al defender su derecho al escaño, Patti había argumentado que su partido obtuvo 400.000 votos, por lo que acusó al Gobierno y a la cámara baja de desconocer la voluntad popular e infringir la Constitución.

El policía retirado entró en política en 1991 de la mano del entonces presidente peronista Carlos Menem (1989-1999), quien lo envió a investigar el crimen de una adolescente en el noroeste del país que había conmocionado a la opinión pública.

En las elecciones legislativas de octubre pasado y con un discurso de "mano dura" contra la delincuencia formó una fuerza aliada a sectores peronistas opositores al Frente para la Victoria, fracción del presidente Néstor Kirchner, que ganó esos comicios.

Los legisladores que votaron en la Cámara de Diputados en contra de excluir a Patti argumentaron que la Constitución y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA garantizan la posibilidad de elección democrática a cualquier persona que no haya sido condenada en sentencia firme. EFE

 Más:

Temblor de 5,8 grados afecta a cuatro provincias argentinas
Múltiples homenajes a 30 años de La noche de los lápices
La gripe aviar llegará a Latinoamérica, advirtió hoy la ONU
Tribunal sienta precedente para eliminar los indultos
El INTA revitaliza cooperación con centros de investigación Francia