Múltiples homenajes a 30 años de La noche de los lápices


Organizaciones humanitarias, sociales y altos funcionarios recordaron el 30 aniversario de "La noche de los lápices", como se conoce el caso de secuestro y desaparición de seis estudiantes durante la dictadura argentina.


   Letras: Ampliar | Reducir

17/09/2006 - Buenos Aires - Las conmemoraciones se trasladaron, además, al Obelisco de Buenos Aires, que se "vistió" de lápiz para recordar a los ocho jóvenes de entre 14 y 18 años que fueron secuestrados en la ciudad argentina de La Plata en 1976, y de los cuales seis permanecen desaparecidos.

La propuesta partió de la Dirección Nacional de la Juventud (DINAJU) para homenajear a los estudiantes secundarios que fueron secuestrados por fuerzas militares durante la última dictadura (1976-1983), en represalia por su lucha a favor de rebajas para el sector en el transporte de pasajeros.

Bajo la consigna "A 30 años de La Noche de los Lápices, Nunca Más", la DINAJU junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación instalaron puestos en la porteña Plaza República, en los que se repartieron folletos con información sobre el episodio.

Además, se proyectó en pantallas gigantes instaladas allí un vídeo sobre el hecho, con el objetivo de reivindicar "la militancia y compromiso" de aquellos jóvenes, explicaron fuentes gubernamentales.

Como parte de los homenajes, unas 35 organizaciones sociales y de derechos humanos realizaron un acto en el edificio donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como el "Pozo de Banfield", donde permanecieron secuestrados los adolescentes.

"Ya pasaron 30 años de este hecho impactante y es muy fuerte volver al lugar donde estuvieron estos chicos secuestrados, porque yo también estuve allí", contó a Efe Adriana Cargo, de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, que participó en el acto al que asistieron unas 2.000 personas.

La integrante de esa organización recordó que este aniversario se cumple "cuando apenas faltan unos días para conocer la condena de Miguel Etchecolatz", represor durante el gobierno militar argentino que se somete al primer juicio oral y público por violaciones de los derechos humanos tras la anulación en 2003 de las llamadas "leyes del perdón".

"Etchecolatz fue el máximo responsable del "Pozo de Banfield, por lo que esta proximidad de fechas es un hecho simbólico", consideró Cargo.

Frente al edificio donde funcionó este centro clandestino también se realizó hoy otro acto, en el que participaron Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, altos funcionarios gubernamentales, y Emilce Moler, una de los dos sobrevivientes de "La noche de los lápices".

Durante la conmemoración, organismos de derechos humanos y estudiantiles reclamaron que el edificio donde funcionó el centro clandestino sea convertido en un museo.

Los testimonios de Moler y Pablo Díaz -el otro sobreviviente- se convirtieron en la base de un libro y una película, además de servir como pruebas durante el juicio de 1985 a las juntas militares.

Estas actividades se sumaron a las marchas también realizadas hoy en las provincias de Córdoba y Mendoza, en la que los manifestantes, mayoritariamente jóvenes, llevaron grandes carteles y pancartas que recordaban a María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntamer, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha, los seis jóvenes desaparecidos.

Los homenajes comenzaron anoche con una multitudinaria movilización de agrupaciones estudiantiles, sociales y políticas desde el Congreso a la histórica Plaza de Mayo, situada frente a la Casa de Gobierno.

En tanto, en la ciudad de La Plata, a las afueras de Buenos Aires, organizaciones sociales llevaron a cabo otra movilización que finalizó con incidentes, ya que un grupo de personas encapuchadas lanzó piedras y prendió fuego la entrada de una comisaría del distrito.

De todas formas, la policía argentina informó que no hubo heridos o detenidos por el episodio. EFE

 Más:

Etchecolatz condenado a reclusión perpetua por genocidio
Presentan denuncia contra la industria frigorífica argentina
Reactivarán tren para carga minera entre Argentina y Chile
La justicia dicta procesamientos por irregularidades en causa AMIA
Tailandia: El Ejército declara la ley marcial después del golpe de Estado