22/09/2006 - Buenos Aires - Gorriarán Merlo murió cuando iba a ser sometido a una operación por un "aneurisma en la arteria aorta", dijeron fuentes del Ministerio de Salud de Buenos Aires.
Debido a esta complicación cardiovascular, Gorriarán Merlo había sido llevado a un hospital, pero hoy se decidió trasladarle a otro centro médico para realizarle la intervención, dijeron las fuentes.
Gorriarán Merlo, uno de los jefes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) argentino en la década de los años 70, lideró el grupo que asesinó a Somoza en septiembre de 1980 en Asunción, donde se había exiliado el ex presidente nicaragüense.
En 1989, el ex guerrillero lideró el asalto al cuartel de La Tablada, a las afueras de Buenos Aires, cuya recuperación costó la vida a 11 miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad y a 31 guerrilleros.
El ataque a la unidad del Ejército durante la Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) fue llevado a cabo por miembros del grupo armado Movimiento Todos por la Patria (MTP), cuyo jefe era Gorriarán Merlo.
Gorriarán Merlo fue detenido en México en 1995 y trasladado a Argentina, donde fue enjuiciado y condenado a reclusión perpetua por el ataque al cuartel de La Tablada. El ex guerrillero estaba recluido en una cárcel de Buenos Aires.
En mayo del 2003, Gorriarán Merlo fue liberado a raíz de un indulto que el entonces presidente argentino, Eduardo Duhalde, concedió a 25 civiles y militares condenados por alzamientos armados.
El año pasado, Gorriarán Merlo lanzó su propia fuerza política, el Partido para el Trabajo y el Desarrollo, con el propósito de "renovar los dirigentes y dejar de tomar la política como una carrera para convertirla en un servicio a la comunidad".
En una entrevista que concedió a Efe en el 2002, mientras estaba en prisión y aún lideraba el hoy disuelto grupo izquierdista MTP, dijo que no estaba arrepentido "de haber resistido a las dictaduras y a los militares", si bien descartó retomar la lucha armada.
Además, sostuvo que ante el peligro de que continúe "la larga tradición de autoritarismo", en Argentina debía suscribirse un "compromiso democrático" para superar la grave crisis que atravesaba el país en ese momento. EFE