Pintan un panorama incierto para el sector energético


Argentina registró en el primer semestre del año un nivel récord de generación de electricidad, en tanto que la producción de petróleo cayó y los volúmenes de energía exportados retrocedieron, por lo que el panorama del sector es "incierto", según un informe privado difundido hoy.


   Letras: Ampliar | Reducir

25/09/2006 - Buenos Aires - La generación de energía eléctrica alcanzó en la primera mitad del año los 51.167 gigavatios por hora, 6,7 por ciento más que en igual lapso del 2005, y constituyó el mayor registro histórico para ese período.

El informe de la consultora privada IES señala que la producción de gas natural creció apenas 1,6 por ciento en el primer semestre, mientras que la extracción de crudo alcanzó los 18.904.000 metros cúbicos, con una merma interanual del tres por ciento.

La producción petrolera registrada en este semestre es la menor desde 1995 y su decrecimiento es constante a partir de 1998, cuando alcanzó un máximo histórico.

La oferta de petróleo crudo continúa liderada por la hispano-argentina Repsol YPF, con el 40 por ciento del mercado, seguida por la anglo-argentina Pan American Energy (16,1 por ciento), la brasileña Petrobras (9,5 por ciento) y la estadounidense Chevron Texaco (8,2 por ciento).

Mientras tanto, en los primeros siete meses del año las cantidades exportadas de energía cayeron 16 por ciento, lo que fue compensado parcialmente por un alza en los precios, que elevó los ingresos por ventas externas hasta los 4.280 millones de dólares.

"Las expectativas para el sector continúan siendo inciertas, aunque han aparecido algunas señales positivas vinculadas con los llamados a licitación para las centrales eléctricas y la financiación para las obras de transporte eléctrico", dijo IES en su informe.

La consultora agregó que "persisten las incógnitas respecto del abastecimiento y precio del gas boliviano a partir del año próximo".

Argentina atravesó en el primer semestre de 2004 una crisis por escasez de gas natural que le obligó a incrementar sus importaciones de combustibles y a recortar sus ventas de gas a Chile, Brasil y Uruguay.

Pese a que el sistema eléctrico está al límite de su capacidad de generación y en las últimas semanas hubo desabastecimiento de gasóleo en algunas zonas del país, el Gobierno excluyó la posibilidad de que se repita una crisis como la de hace dos años. EFE

 Más:

Asturias aportará 30.000 euros para la búsqueda de desaparecidos
Argentina recupera en casi 9 meses las reservas con que pagó al FMI
Reciben amenazas los jueces que condenaron al ex policía Etchecolatz
Las reservas monetarias vuelven al nivel previo a pago del FMI
Archivan denuncia por traición a la patria contra legisladores