25/09/2006 - Buenos Aires - Al cumplirse una semana de la desaparición del albañil de 77 años, Solá admitió la posibilidad de que López haya sido secuestrado por su participación como testigo en el juicio que concluyó la semana pasada con una condena a cadena perpetua para el ex policía Miguel Etchecolatz por delitos de lesa humanidad.
"Si bien parece que salió de su casa por las suyas, también creemos que pudo haber sido secuestrado para intimidar a futuros testigos (en otros juicios) o para evitar una nueva presentación de López en la justicia", sostuvo el gobernador en rueda de prensa.
Solá, que exhibió una foto de López durante su comparecencia ante los periodistas, reconoció que el septuagenario puede ser el "primer desaparecido en la democracia" y pidió ayuda al pueblo y a todas las organizaciones sociales para colaborar en su búsqueda.
"La provincia y el pueblo argentino deben comprometerse en todos sus estamentos para buscar a este amigo", señaló el gobernador bonaerense.
"No tiene nada que ver con una desaparición cualquiera, porque esta desaparición es clave", insistió.
Publicidad en televisión, pegatinas en la vía pública y operaciones de rastreo forman parte de la estrategia para reforzar la búsqueda del Gobierno bonaerense, que ha cuadruplicado la recompensa (unos 64.000 dólares) que ofrece a quien informe sobre el paradero de López.
La policía maneja dos hipótesis: que el septuagenario, que padece mal de Parkinson, haya sufrido un shock y esté perdido, o que haya sido secuestrado.
Organizaciones de derechos humanos emitieron numerosos comunicados a la prensa con el objetivo de reclamar la "inmediata aparición" de López.
El Gobierno provincial también consulta diariamente los movimientos de hospitales, centros de salud mental y cementerios del distrito, el más grande y poblado del país.
La administración bonaerense pidió además que todos los ciudadanos que puedan aportar datos se comuniquen con el 911 e inició diversos rastreos a pie, a caballo y en helicóptero.
El Gobierno de Solá dispuso también por decreto la instrumentación de un Programa de Vigilancia y Atención de Testigos en Grado de Exposición en Buenos Aires.
En un fallo inédito, el tribunal que condenó a Etchecolatz determinó que los crímenes que perpetró cuando era director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires son "delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del genocidio que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983".
Durante el juicio, López aseguró ante los jueces haber sido torturado por Etchecolatz y testificó sobre la actuación del ex comisario en distintos centros clandestinos de detención montados por la dictadura. EFE