El gobierno argentino dice que nada debe impedir los juicios a represores


El jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, señaló hoy que en Argentina "está muy claro que nada debe impedir el juicio a los responsables de las violaciones a los derechos humanos" cometidos en la última dictadura militar.


   Letras: Ampliar | Reducir

07/10/2006 - Buenos Aires - De esta manera, Fernández destacó la amplia convocatoria que obtuvo anoche la marcha realizada para pedir la "aparición con vida" de Jorge Julio López, que desapareció hace 20 días después de haber testificado en el juicio contra un represor de la dictadura (1976-1983).

"La marcha fue importantísima en cantidad de gente y en expresión. Evidentemente, Argentina tiene muy claro que nada debe impedir el juicio a los responsables de las violaciones a los derechos humanos", afirmó el jefe de Gabinete a la agencia estatal Télam.

Tal como había ocurrido una semana atrás, miembros de organismos humanitarios, agrupaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles marcharon junto a personalidades de la cultura y el espectáculo hacia la Plaza de Mayo de Buenos Aires.

En esta ocasión durante el mitin no hubo discursos y dos actores leyeron el poema "Pido castigo", del chileno Pablo Neruda, ante la multitud reunida frente a la Casa de Gobierno.

En este sentido, Fernández aseguró que la administración de Néstor Kirchner apoyó la marcha y que estuvo "muy cerca" de la organización.

Incluso, afirmó que habló varias veces con Kirchner, actualmente en la ciudad patagónica de Río Gallegos, para informar al mandatario sobre el transcurso de la marcha.

Los familiares de López vieron por última vez al albañil de 77 años el 17 de septiembre pasado y los incesantes operativos de búsqueda realizados desde ese día por las fuerzas de seguridad han resultado infructuosos.

Antes de su desaparición, el septuagenario había brindado un testimonio clave en el juicio contra el ex policía Miguel Ethecolatz, a quien un tribunal condenó a reclusión perpetua por "genocidio".

Organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas creen que López fue secuestrado por integrantes de la policía bonaerense que se mantienen en ejercicio desde la última dictadura.

Carteles con el rostro de López distribuidos por cada rincón del país, 25 millones de mensajes de texto enviados a teléfonos móviles y una recompensa de 64.000 dólares a quien brinde datos sobre su paradero son algunas de las acciones emprendidas por las autoridades para hallar al testigo.

En los últimos días, la búsqueda de López se ha intensificado, al punto que se convirtió en el hombre más buscado de los últimos tiempos en el país suramericano.

López padece Mal de Parkinson y, según sus familiares, puede haber sido víctima de una "crisis emocional" y no de un secuestro, mientras que desde el Gobierno aseguran que no descartan "ninguna hipótesis". EFE

 Más:

La policía de Brasil ha identificado 90 de las 154 víctimas del accidente aéreo
Protegerán a testigos en causas relacionadas al terrorismo de Estado
La comunidad internacional condena la prueba nuclear norcoreana
Vacunan a casi tres millones de mujeres contra la rubeola
Choque frontal causa 12 muertos y 41 heridos en Argentina