Presidentes firman acuerdo que triplica la venta de gas boliviano


Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y Bolivia, Evo Morales, firmaron hoy un acuerdo estratégico de colaboración energética que prevé triplicar las ventas de gas natural boliviano al país vecino en los próximos veinte años.


   Letras: Ampliar | Reducir

19/10/2006 - Santa Cruz - Ambos gobernantes destacaron el acuerdo como ejemplo de integración latinoamericana, en los discursos que pronunciaron en un coliseo de la ciudad oriental de Santa Cruz, en la que Kirchner estuvo durante unas tres horas.

Según el Ministerio boliviano de Hidrocarburos, el acuerdo suscrito hoy proporcionará a este país un ingreso directo de 32.300 millones de dólares en los próximos 20 años, más 7.900 millones de dólares por la comercialización de los líquidos asociados a la producción de gas natural.

"Sabemos de la batalla que está dando el pueblo boliviano contra los viejos intereses y venimos, querido Evo, con los brazos abiertos, a dar nuestra solidaridad", dijo Kirchner ante miles de partidarios de Morales.

En respuesta a quienes dudan de la ejecución del acuerdo, el presidente argentino aseguró que su país "va a estar ayudando en las inversiones que corresponden".

Críticos del acuerdo han dicho que Bolivia no puede triplicar sus ventas de gas a Argentina actualmente y que, desde la nacionalización de los hidrocarburos que decretó Morales en mayo pasado, las petroleras suspendieron sus inversiones en exploración de nuevos yacimientos.

"Sepan el pueblo boliviano y su presidente que Argentina los va a ayudar a consolidar las reservas tan importantes que tienen", agregó Kirchner.

Destacó también que Argentina cumplirá su palabra de instalar en territorio boliviano una planta para separar e industrializar los líquidos que se extraen con el gas natural.

El presidente argentino recomendó a Morales y a todos los bolivianos tener "coraje, pasión, fuerza y decisión" para construir "un nuevo tiempo", porque "otra realidad es posible".

La visita de Kirchner ha sido un espaldarazo para Morales en un momento en que ha tenido grandes dificultades, con matanzas entre grupos mineros rivales, rumores de golpes y atentados, huelgas de sectores populares que antes le apoyaban, bloqueos de carreteras y presos en huelga de hambre y auto-mutilándose en las cárceles.

El presidente boliviano destacó la visita de Kirchner y la firma del acuerdo como muestra de que Bolivia no está sola.

Afirmó que Bolivia recibía antes 250 millones de dólares anuales por la explotación de sus hidrocarburos y que ahora ya pasan de los 1.000 millones, gracias a la nacionalización que decretó en mayo.

Y en el futuro, con la industrialización del gas natural y de los líquidos que se extraen con él, solo Argentina va a pagar a Bolivia más de mil millones de dólares, dijo Morales.

El convenio firmado hoy también permitirá la construcción del futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), con inversiones de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares.

"Ser presidente es hacer buenos negocios para Bolivia y hemos empezado a hacerlos", agregó Morales, al destacar que el acuerdo elevará las exportaciones de gas a Argentina de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios.

También se refirió a Brasil, principal cliente del gas boliviano, y a su presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, con el que no ha logrado todavía firmar un nuevo acuerdo.

"Necesitamos del hermano Lula, y ellos necesitan de nosotros", explicó Morales, y agregó que Bolivia y Brasil están "obligados a vivir juntos, como un matrimonio sin divorcio".

Aseguró que al pueblo brasileño "jamás le faltará el gas" y calificó de muy importante la participación de Petrobras en la industria boliviana de los hidrocarburos.

Por otra parte, Morales anunció que está "bastante avanzada" una compra de tractores argentinos para el oriente boliviano.

Firmaron el acuerdo energético, además de Kirchner y Morales, los presidentes de las empresas petroleras estatales de Argentina, Enarsa, Ezequiel Espinoza, y de Bolivia, YPFB, Juan Carlos Ortiz; el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, y el boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

En el mismo acto se anunció una línea de crédito argentina de 70 millones de dólares para proyectos agropecuarios en Bolivia, con lo que se desveló la "sorpresa" que Morales y varios de sus ministros habían anunciado durante los últimos días. EFE

 Más:

La Justicia ordena la detención de 12 personas por los disturbios del 17 de Octubre
Temblor de 4,4 grados Richter sacude a Mendoza
Kirchner: López es víctima de aquellos que no quieren justicia
Kirchner: Perón no merecía semejante irresponsabilidad
Hallan restos de víctimas a más de cinco años después del 11-S