Gualeguaychú quiere una solución política para el conflicto papeleras


Vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú plantearon hoy la necesidad de buscar una "solución política" al conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos papeleras y dijeron que sería oportuna una reunión entre los presidentes de ambos países.


   Letras: Ampliar | Reducir

30/10/2006 - Buenos Aires - La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú difundió hoy el contenido de la carta que entregó la semana pasada al presidente argentino, Néstor Kirchner, y al canciller, Jorge Taiana, en una jornada de protesta que incluyó manifestaciones ante las embajadas de Uruguay y Finlandia y en la sede del Banco Mundial.

En la misiva, los asambleístas pidieron a Kirchner que "renueve el diálogo, sin dilación y en forma pública", con su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, para resolver la controversia por las papeleras de la española Ence y la finlandesa Botnia.

"Si el problema reside en los vergonzosos acuerdos firmados por el ex presidente (uruguayo Jorge) Batlle, creemos que sólo a través del diálogo y del consenso podremos solucionar esta controversia", indicaron.

Reclamaron además que se considere a Uruguay "país agresor si no se tuvieran los resultados deseados".

También apelaron a la "determinación y liderazgo" de Kirchner para que se avance en la intención de "llegar a una solución que se base en la verdad y no en un mero arreglo de compromiso que podría derivar en un no deseado escenario de violencia".

Los asambleístas ratificaron hoy que entre el viernes y el domingo próximo volverán a bloquear el puente que une a esa ciudad de la provincia de Entre Ríos con Fray Bentos, localidad donde se levantan las papeleras.

El corte coincidirá con la XVI Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Montevideo del 3 al 5 de noviembre y a la que asistirán Kirchner y Vázquez.

Con cortes de este puente sobre el río Uruguay, Gualeguaychú se ha puesto al frente de la lucha contra la instalación de las factorías por considerarlas contaminantes.

El último de los bloqueos, del 13 al 15 de este mes, fue acompañado por vecinos de la ciudad de Colón, que también cortaron el puente que la une con la uruguaya Paysandú.

Los vecinos de Entre Ríos habían dejado los bloqueos de los puentes hace unos meses para no perjudicar la postura argentina en su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Pero decidieron reanudarlos este mes, pese a los pedidos en contrario del Gobierno, después de que se difundiera un informe de la Corporación Financiera Internacional (CFI), que estudia otorgar un préstamo para financiar el proyecto de Botnia, según el cual las papeleras no dañarán el medioambiente.

A mediados de este mes, el Ejecutivo argentino envió una carta a la CFI, que depende del Banco Mundial, en la que señala "errores sustanciales" en el informe, que a su juicio carece de "seriedad científica" y llega a "conclusiones equivocadas".

Ence anunció el mes pasado que detuvo las obras en Fray Bentos y que trasladará la planta a otra zona de Uruguay aún por determinar, mientras que Botnia sigue adelante con la construcción de su factoría, que demandará una inversión de 1.300 millones de dólares.

Jorge Busti, gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, volvió a reclamar hoy a la justicia de su país que cite a declarar a directivos de Ence y Botnia. EFE

 Más:

Argentina dice que Uruguay agrava la tensa situación entre ambos
La recaudación tributaria sube 35,1% en octubre
La comunidad judía destaca el dictamen que acusa a Irán por el atentado AMIA
Tatuajes y piercing entran en los código de la vestimenta empresarial
Argentina invertirá 400 millones de dólares en planta de energía