Más de 700.000 personas pidieron la residencia argentina entre 2003 y 2007


Más de setecientos mil extranjeros solicitaron la residencia argentina desde 2003, ochenta mil de los cuales entraron al país desde marzo del pasado año, dijo hoy a Efe un portavoz de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).


   Letras: Ampliar | Reducir

10/09/2007 - Buenos Aires (EFE).- La mayor parte de las solicitudes provienen de paraguayos (265.000), bolivianos (136.000), peruanos (62.000) y uruguayos (13.000).

Otros países presentes con menos de diez mil solicitantes son Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela.

Medio millón de los solicitantes (502.592 al 6 de septiembre) lo hicieron acogiéndose al plan "Patria Grande", que garantiza la residencia a los nacionales del Mercosur y países adheridos con sólo certificar su ciudadanía y falta de antecedentes policiales.

La mayoría de los solicitantes pertenecen a estos países, pero el quinto lugar entre quienes piden la residencia lo ocupan los chinos, con casi diez mil solicitudes desde octubre de 2003.

El alza en el número de solicitudes es especialmente significativo medido en términos anuales: en la década 1993-2003 se concedieron unas trece mil residencias cada año, entre 2003 y 2007 el promedio fue de 175.000 anuales.

Este exponencial incremento es resultado del plan "Patria Grande", que simplificó los trámites burocráticos y aceleró el proceso de radicación para todos los nacionales de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y países adheridos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).

Una fuente de la DNM destacó a Efe que dicho plan no supuso una amnistía, sino un proceso de regularización sin fecha de caducidad al que pueden acogerse los nacionales de los países citados.

Argentina ha sido tradicionalmente un país receptor de inmigrantes (el segundo de América entre 1857 y 1920, sólo superado por Estados Unidos), si bien ha habido épocas restrictivas.

La aportación de la emigración fue decisiva para el crecimiento de Argentina: según el primer censo poblacional realizado en el país, en 1869 la población era de poco más de un millón setecientas mil personas; 45 años después, al comenzar en 1914 la Primera Guerra Mundial, la población alcanzaba ya los ocho millones. EFE

 Más:

La imagen positiva del presidente Kirchner baja al 48%
Duhalde vuelve a la política con el afán de liderar la oposición a Kirchner
La ciudad argentina de Firmat conmocionada por hamacas que se mueven solas
Cristina de Kirchner defiende en Europa un mundo más multipolar
Relanzamiento del Bono del Sur III puede rondar los 1.300 millones de dólares