Cronología de hechos desde el retorno de la democracia


La siguiente es una cronología de los principales hechos ocurridos durante los últimos 25 años de la historia de Argentina, desde el retorno de la democracia, luego de la última dictadura militar (1976-1983).


   Letras: Ampliar | Reducir

27/10/2008 - -30 de octubre de 1983: Se celebran comicios generales en Argentina y Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical (UCR), es elegido presidente. Con su asunción el 10 de diciembre de ese año se restablece la democracia en el país, luego de siete años y medio de dictadura militar que dejó miles de personas desaparecidas.

-Septiembre de 1984: La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), creada por Alfonsín y presidida por el escritor Ernesto Sábato, establece que 9.000 personas desaparecieron durante el régimen militar. Posteriormente, datos oficiales duplican esa cifra, en tanto que los organismos humanitarios dicen que las víctimas son 30.000.

-Entre abril y diciembre de 1985: Se celebra un juicio a las Juntas Militares que concluye con penas de prisión perpetua para el general Ernesto Videla y el almirante Emilio Massera, 18 años de cárcel para el ex presidente y general Roberto Viola, ocho años para el almirante Armando Lambruschini y tres años y nueve meses para el brigadier general Orlando Ramón Agosti. Resultan absueltos el ex presidente y general Leopoldo Galtieri, el almirante Jorge Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo.

-Diciembre de 1986: El Parlamento aprueba la Ley de Punto Final, que pone un límite de tiempo para la acusación y el procesamiento de acusados de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, lo que deja fuera de proceso a miles de policías y militares.

-Abril de 1987: El teniente coronel Aldo Rico lidera una sublevación militar para exigir el fin de los juicios por crímenes de lesa humanidad, sofocada por el Gobierno de Alfonsín con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas y sociales del país.

-Mayo de 1987: Un tribunal condena a 30 años de prisión a Mario Firmenich, líder del grupo guerrillero "Montoneros", por el secuestro en 1974 de los empresarios Juan y Jorge Born, y la muerte de dos de sus acompañantes.

-Junio de 1987: El Parlamento aprueba la ley de Obediencia Debida, que consagra la teoría de que los oficiales de rango inferior y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad actuaron en la represión ilegal forzados por los mandos superiores.

-Enero de 1988: Aldo Rico lidera un nuevo alzamiento militar en en Monte Caseros, provincia de Corrientes (noreste). Rico, quien fue detenido y luego perdonado por sus rebeliones, fue elegido alcalde de la localidad bonaerense de San Miguel en 1997.

- iciembre de 1988: Nuevo alzamiento militar encabezado por el coronel Mohamed Seineldín en un cuartel de la localidad bonaerense de Villa Martelli.

-Enero de 1989: El izquierdista Movimiento Todos por la Patria Ataque (MTP) ataca el cuartel del Ejercito en La Tablada, a las afueras de la capital argentina, con el resultado de 40 muertos entre atacantes y militares.

-Mayo de 1989: Se celebran comicios generales en los que gana el peronista Carlos Menem con el 47,3 por ciento de los votos en medio de una severa crisis económica con altas tasas de inflación.

-30 de junio de 1989: Alfonsín, cuyo mandato vencía el 10 de diciembre, confirma al Parlamento su decisión de entregar anticipadamente el Gobierno a Menem en medio de conflictos sociales y saqueos de supermercados.

-9 de Julio de 1989: Asume Carlos Menem en forma anticipada (cinco meses) como presidente de Argentina, en medio de una "hiperinflación" y rumores de agitación social.

-Octubre de 1989: Un indulto dictado por el presidente Carlos Menem permite abandonar la prisión a 277 represores, entre ellos militares condenados o procesados por crímenes de lesa humanidad y dirigentes de grupos guerrilleros que actuaron en los años 70.

-Diciembre de 1990: Seineldín encabeza un nuevo alzamiento militar, el cuarto desde el restablecimiento de la democracia, con el resultado de trece muertos entre civiles y militares. Es detenido y condenado luego a 25 años de prisión, pero recupera la libertad condicional en 2002.

-Diciembre de 1990: Otro indulto dispuesto por Menem beneficia a los mandos militares que encabezaron el golpe de Estado de 1976 y habían sido condenados en 1985 por crímenes de lesa humanidad, entre ellos Videla, Massera y Viola, a los ex generales Camps, Richieri y Carlos Suárez Mason, además del ex guerrillero Firmenich.

-Abril de 1991: El ministro de Economía, Domingo Cavallo, pone en marcha la Ley de Convertibilidad, que permite la libre conversión del peso argentino con el dólar bajo una relación de "uno a uno". Cavallo acelera el proceso de privatizaciones de todas las grandes empresas públicas.

-Diciembre de 1993: Menem y Alfonsín firman el denominado "Pacto de Olivos", que abre las puertas a la reforma constitucional de 1994, por la que se acorta de seis a cuatro años el mandato presidencial y se posibilita la reelección.

-Mayo de 1995: Carlos Menem consigue la reelección con más del 50 por ciento de los votos, lejos del candidato radical, Eduardo Angeloz.

-1998: La recesión comienza a golpear al país, que sufre por los coletazos de crisis financieras de Rusia y países asiáticos luego de la sacudida del llamado "efecto tequila" en México (fines de 1994).

-Octubre de 1999: Se celebran elecciones en las que gana con casi el 50 por ciento de los votos el radical Fernando de la Rúa, luego de que su partido aunara fuerzas en la Alianza con el Frente del País Solidario (Frepaso), de centroizquierda.

-10 de Diciembre de 1999: Asume De la Rúa con una imagen de seriedad y austeridad que lo diferencia de Menem.

-Octubre de 2000: Carlos "Chacho" Álvarez, dirigente del Frepaso, renuncia a la vicepresidencia de Argentina, a raíz de denuncias sobre el pago de sobornos a legisladores para la aprobación de una reforma laboral.

-Marzo de 2001: El juez federal Gabriel Cavallo declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida a partir de un recurso formulado por una agrupación defensora de los derechos humanos.

-Junio de 2001: En medio de una severa recesión económica y un drástico ajuste para lograr el "déficit cero" de las cuentas del Tesoro, De la Rúa concreta el "megacanje" de títulos públicos por 29.000 millones de dólares ideado por Cavallo, que ha vuelto al frente del Ministerio de Economía.

-Diciembre de 2001: Luego de recibir millonarios préstamos del Fondo Monetario y otros organismos multilaterales de crédito, Cavallo impone la primera parte del llamado "corralito financiero". Se limita la retirada de depósitos bancarios para frenar una fuga masiva de capitales, lo que genera una oleada de protestas que desemboca en la renuncia del ministro, el 19 de diciembre.

-20 de diciembre de 2001: Renuncia De la Rúa en medio de una severa crisis económica y revueltas sociales con saqueos a supermercados y disturbios que dejan una treintena de muertos. En el término de una semana se sucedieron en la Presidencia de Argentina, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño, por ese orden. El Parlamento declara el cese de pagos de deudas por 102.000 millones de dólares, el mayor de la historia financiera.

-1 de enero de 2002: La Asamblea Legislativa designa presidente de Argentina al senador peronista Eduardo Duhalde, ex vicepresidente del país (1989-1993) y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires (1993-1999). Duhalde anula la ley de Convertibilidad al devaluar el peso al cabo de casi once años de relación de "uno a uno" con el dólar. Además acentúa el "corralito financiero" al pasar a pesos las colocaciones bancarias en dólares, que además congela con vistas a devolverlas en el futuro. Se multiplican las protestas y demandas judiciales de ahorradores e inversores.

-27 de abril de 2003: Se celebran elecciones generales en las que gana Néstor Kirchner con el 22 por ciento de los votos, luego de que Menem, que había obtenido el 24,36 por ciento, desistiera de ir a segunda vuelta ante los indicios de que iba a perder.

-25 de mayo de 2003: Asume Kirchner como presidente tras haber gobernado la sureña provincia de Santa Cruz casi 11 años. Mantiene como ministro de Economía al peronista Roberto Lavagna, artífice de la reactivación económica del país y la salida del cese de pagos de junio de 2005.

-Agosto de 2003: Por amplia mayoría el Parlamento declara la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

-Marzo de 2004: Kirchner pide perdón en nombre del Estado por las atrocidades de la dictadura. Meses antes había arremetido contra los indultos y había dicho que "el único que puede perdonar es Dios".

-Marzo de 2004: El juez Rodolfo Canicoba Corral dicta el primer fallo de inconstitucionalidad de los indultos en la causa Primer Cuerpo del Ejército. En 2005, la medida es confirmada en segunda instancia.

-Mayo de 2005: El jefe de los fiscales federales, Esteban Righi, dictamina que las "leyes del perdón" son inconstitucionales, al día siguiente de que Kirchner reclamase a la Corte una definición sobre estas normas.

-Junio de 2005: La Corte Suprema de Justicia declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

-Junio de 2005: Se concreta el canje de la deuda con la que Argentina logró refinanciar a largo plazo la mayor parte de la deuda soberana en mora desde 2001, lo que le permitió lograr una quita sobre el capital original del 65,4 por ciento. Quedan bonos por unos 20.000 millones de dólares en manos de acreedores que rechazan la oferta de canje.

-Noviembre de 2005: Lavagna renuncia al frente del Ministerio de Economía en medio de grandes desavenencias con Kirchner.

-Enero de 2006: Kirchner declara la "independencia" argentina del Fondo Monetario Internacional (FMI) al cancelar con un solo pago de unos 9.500 millones de dólares todas las deudas del país con el organismo multilateral de crédito.

-Junio de 2006: Comienza un juicio oral y público contra el ex director de Investigaciones de la policía bonaerense durante el régimen militar, Miguel Etchecolatz, el primero contra un represor tras la derogación de las "leyes del perdón".

-19 de Septiembre de 2006: El Tribunal Oral Federal 1 de la ciudad de La Plata condena a reclusión perpetua al ex policía Miguel Etchecolatz por el homicidio de seis personas y el secuestro y tortura de otras dos. Un día antes desaparece Julio López, el principal testigo de cargo.

-18 de septiembre de 2007: Se cumple un año de la desaparición de López, a quien los organismos humanitarios llaman "el primer desaparecido en la democracia".

-Octubre de 2007: Un tribunal condena a prisión perpetua al sacerdote católico Christian Von Wernich por su participación en siete homicidios calificados, 31 casos de tortura y 42 privaciones ilegales de la libertad.

-28 de octubre de 2007: Se celebran elecciones generales en las que gana Cristina Fernández, esposa de Kirchner, con el 45,29 por ciento, que se convierte en la primera mujer que gana unas elecciones presidenciales en el país.

-10 de diciembre de 2007: Fernández asume la Presidencia de Argentina con promesas de "profundizar el modelo" de su marido, que registró cuatro años consecutivos de crecimiento económico con un promedio superior al 8 por ciento anual.

-Septiembre de 2008: La presidenta anuncia la decisión de cancelar deudas por 6.700 millones de dólares con el Club de París en mora desde 2001. EFE

 Más

Detenido un represor de la dictadura argentina que pasó varios años prófugo
Escalada de asesinatos desata alarma social en Argentina
Protestas de camioneros y albañiles desatan caos en Buenos Aires
Más de 8 millones de hipotecas corren peligro de ejecución en EE.UU.
Fuertes lluvias causan evacuados, inundaciones y daños en el centro argentino