28/07/2009 - El encuentro, celebrado en la sede de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), antecede a una reunión que tendrá lugar mañana entre el secretario brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Iván Ramalho, y su par argentino, Fernando Fraguío.
La disminución del comercio bilateral en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período de 2008, será el tema principal del encuentro, según la agenda divulgada por los dos Gobiernos.
La "Reunión de monitoreo del comercio bilateral", que será la cuarta del año hasta ahora, verificará las cifras del primer semestre, período en el que las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron el 42,3% con respecto a los primeros seis meses de 2008, cuando alcanzaron los 8.559 millones de dólares, según cifras oficiales brasileñas.
Las exportaciones argentinas, a su vez, tuvieron un retroceso del 20,1%, después de alcanzar los 6.239 millones de dólares entre enero y junio del año pasado.
Analistas brasileños consultados por Efe indicaron que el comercio bilateral mermó no solo por la caída de la demanda argentina a raíz de la crisis mundial, sino también por medidas proteccionistas en ciertos sectores y falta de reglamentación para facilitar los negocios.
Asuntos de defensa comercial, como los calzados y los electrodomésticos de línea blanca, también serán discutidos en la cita de mañana entre los dos mayores socios del Mercosur.
Temas agrícolas como las importaciones y exportaciones de trigo, el régimen del comercio transfronterizo, la tasa consular impuesta por Argentina para la exportación de muebles y la reglamentación técnica brasileña para juguetes y pagos en reales, serán otros puntos a analizar en el encuentro.
El comercio específico de vasos y copas de vidrio, alimentos lácteos infantiles, artículos blindados, textiles y confecciones, teléfonos móviles, aerosoles, neumáticos, autobuses y máquinas agrícolas tendrán reuniones por separado con representantes de esas áreas.
Brasil se ha quejado este año de la prórroga de licencias no automáticas en las importaciones, con plazos superiores a los recomendados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), situación que, según las autoridades de este país, facilitó el ingreso de más productos chinos al mercado argentino.
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) recomendó incluso al Gobierno brasileño llevar el caso ante los tribunales comerciales internacionales.
Las exportaciones brasileñas afectadas por esa medida pasaron del 3,7% en 2004 a los actuales 13,5%, según la CNI. EFE