31/01/2008 - Se trata de una propuesta "superadora" del proyecto inicial para el que Argentina y Chile convocaron a una licitación internacional, proceso que fue declarado hoy desierto porque la única oferta recibida, de la argentina Tecniagua, no se adecuaba a los requerimientos técnicos.
La propuesta arrimada ahora por el consorcio que encabeza Corporación América, también integrado por Tecniagua, "es más amplia porque incluye obras como la construcción de un túnel de baja altura entre los dos países", explicaron a Efe fuentes de CASA.
Portavoces de la Secretaría de Transporte argentina señalaron a Efe que junto con Chile se hará en forma simultánea un nuevo llamado a licitación, sin fecha establecida aún.
En este proceso será presentada formalmente la oferta del consorcio liderado por CASA e integrado por Tecniagua, la chilena Petrolera del Sur, la brasileña Camargo Correa, la argentina Cartellone y "otras empresas chilenas que se incorporarán en un futuro inmediato", dijo Corporación América en un comunicado.
El consorcio indicó que el proyecto propuesto requiere de una inversión de 2.810 millones de dólares y permitirá transportar hasta 30 millones de toneladas de carga en una primera etapa.
"El proyecto inicial implicaba solo la rehabilitación del Ferrocarril Transandino Central, lo que constituía una solución incompleta al problema de saturación enunciado: solo incrementaba en 4,25 millones de toneladas al año y la geografía del paso seguía siendo dificultosa y accidentada, además de expuesta a los factores temporales", señaló Corporación América.
Algunos de los detalles técnicos de la propuesta incluyen la construcción de un portal argentino y otro chileno a 2.500 metros sobre el nivel del mar cada uno y un túnel ferroviario de 23,5 kilómetros de extensión.
De acuerdo a esta iniciativa, el plazo de construcción total es de 6 años.
El Transandino Central comenzó a construirse en 1872 y se inauguró en 1910, pero el servicio de pasajeros fue interrumpido en 1978 a raíz del conflicto argentino-chileno por la soberanía en el canal de Beagle, que estuvo al borde de una guerra cuando ambos países eran gobernados por regímenes militares.
En 1984 quedó definitivamente fuera de servicio para el transporte de cargas.
La rehabilitación del Transandino Central permitirá completar un corredor ferroviario entre el puerto brasileño de Santos, situado sobre el océano Atlántico, y los que tiene Chile en el Pacífico.
Actualmente, el transporte de cargas entre ambos países se hace por camiones, unos 865 diarios, que llevan unas 4.300.000 toneladas al año.
El tren garantizará 352 días de tránsito, otra ventaja respecto a los pasos por carretera que en invierno suelen cerrarse por las intensas nevadas, principalmente el Cristo Redentor, que concentra el 90 por ciento del tráfico.
Argentina y Chile tienen otros proyectos ferroviarios comunes, como la posibilidad de unir las localidades de Río Turbio (Argentina) y Puerto Natales (Chile), en el extremo sur de ambos países, y el Ferrocarril Transandino del Sur, de 220 kilómetros, que conectará la ciudad argentina de Zapala con la chilena de Las Lajas. EFE