04/02/2008 - La venta de 316.291 vehículos a otros países durante el año pasado superó el alza registrada entre 2005 y 2006, que había llegado al 29,6 por ciento, indicó el informe elaborado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
Los ingresos por exportaciones automotrices llegaron al récord de 4.008 millones de dólares frente a los 2.947,9 millones de 2006, puntualizó.
Según el estudio, "las exportaciones de automotores en 2007 han mantenido las tendencias dinámicas que caracterizaron los dos años anteriores".
El 64,9 por ciento de los vehículos vendidos al exterior fueron automóviles; 33,4 por ciento, camiones, y el 1,7 por ciento correspondió a vehículos de pasajeros.
Durante 2007 Brasil se mantuvo como el mayor comprador de automotores argentinos, con el 60,5 por ciento del total, seguido de México (11,1), Venezuela (5,7) y Chile (4,1 por ciento).
En tanto, las importaciones llegaron a las 364.599 unidades en 2007, un 25,2 por ciento por encima de las del año anterior, con Brasil como principal proveedor (76,7 por ciento del total de compras).
El saldo comercial del sector fue positivo en 406,7 millones de dólares, un superávit 283,2 por ciento mayor al de los 106 millones correspondientes a 2006.
El año pasado la producción automotriz alcanzó un nivel histórico de 544.647 unidades, un 26 por ciento por encima de 2006, y el 58 por ciento del total fabricado ha sido comercializado en el exterior.
Las multinacionales instaladas en Argentina vendieron 564.926 automóviles en 2007, entre fabricados en el país e importados, con lo que se alcanzó la cifra más alta de los últimos 48 años.
"Las perspectivas del sector para 2008 continúan siendo favorables", indicó el estudio de IES, que para este año estimó un crecimiento de las ventas cercano al 10 por ciento y del 12 en el caso de la producción, mientras que las exportaciones se ubicarán en torno al 60 por ciento del total de unidades fabricadas.
La industria del automóvil ha sido uno de los principales factores del crecimiento económico de Argentina en los últimos cinco años, junto con el sector alimentario y de la construcción. EFE