Empresas argentinas acuden a la financiación bancaria por menos recursos propios


Empresas argentinas acuden a la financiación bancaria por menos recursos propiosLas empresas argentinas acuden cada vez más a los bancos para financiarse ante la caída de sus márgenes de ganancia, cuando su capacidad de producción está al límite y necesita ser expandida, según un informe privado difundido hoy.


   Letras: Ampliar | Reducir

23/07/2008 - Un sondeo de la consultora Ernst & Young y el Instituto Argentino de Finanzas revela que, en el último año, el 38 por ciento de las empresas argentinas se financió por medio de la banca, otro 27 por ciento se auto-financió y un ocho por ciento recibió fondos de su casa matriz.

Otro 15 por ciento obtuvo fondos en el mercado de capitales y un 12 por ciento se financió a través de sus proveedores, extendiendo sus plazos de pago.

"Continúa la tendencia creciente del año anterior, donde las empresas siguen financiándose mayoritariamente a través de los bancos. Esta situación se debe a la disminución de la rentabilidad y, por lo tanto, de la auto-financiación", destacó Ernesto San Gil, socio gerente de Ernst & Young Argentina.

Según datos que surgen de la encuesta, un 85 por ciento de las empresas consultadas están utilizando más del 80 por ciento de su capacidad instalada.

Por eso, un 53 por ciento de los consultados dijo que las inversiones previstas estarán orientadas a la expansión de la capacidad productiva, mientras que un 39 por ciento hará desembolsos destinados a capital de trabajo, un siete por ciento dedicará fondos a adquisiciones y un uno por ciento a reconversión de instalaciones.

Sobre la evolución del nivel de endeudamiento de los últimos cinco años, el 40 por ciento de los ejecutivos entrevistados señaló que aumentó, el 23 por ciento dijo que se mantuvo constante y el 37 por ciento comentó que se redujo.

A su vez, el 58 por ciento de los consultados estudia la posibilidad de tomar deuda en los próximos seis meses.

"En comparación con el año anterior, el mercado de capitales decrece levemente como fuente de financiación", precisó San Gil.

"Entre quienes lo están evaluando para este propósito, el 51 por ciento lo canalizaría a través de deuda corporativa (obligaciones negociables), un 29 por ciento en fideicomisos, 17 por ciento en emisiones de acciones ordinarias y 3 por ciento en otros instrumentos", detalló.

El experto destacó en este punto "el interés de un grupo importante de los encuestados en realizar ofertas públicas de acciones tanto en el país como en el exterior". EFE

 Más: Más noticias:

Aerolíneas Argentinas entra en escena en la agenda política de Lula y Fernández
Empresarios de Argentina y Brasil abogan por la integración productiva
Alto coste de construcción en Argentina pone freno a sector clave tras la crisis
Denuncian al grupo español Marsans por fraude en Aerolíneas Argentinas
Argentina pide revisión de fallo por millonaria demanda de alemana Siemens

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología