Vino Argentino, un buen vino


Vino Argentino, un buen vinoDel 4 al 13 de Septiembre se llevará a cabo por tercer año consecutivo la celebración de la Semana del Vino. La iniciativa dirigida a fortalecer el vínculo entre los consumidores y el vino, forma parte de la campaña “Vino Argentino, un buen vino” y cuenta con el apoyo de todos los integrantes de la industria vitivinícola quienes se unen para difundir la cultura de este noble producto.


   Letras: Ampliar | Reducir

19/08/2008 - Durante diez días, se realizarán acciones promocionales en más de 300 supermercados y 2.500 autoservicios de la Ciudad de Buenos Aires.

Quienes compren vino en los locales adheridos durante este período, tendrán la posibilidad de ganar un total de 20 viajes para dos personas para conocer las regiones vitivinícolas del país donde tiene su origen el vino: Mendoza, Neuquén, La Rioja, San Juan y Salta. Para participar, los consumidores, sólo tienen que adquirir vino e ingresar el código de barras del envase en la página web: www.lasemanadelvino.com.ar

La Semana del Vino se apoya en una costumbre única y sumamente relevante: el brindis, una expresión ritual que legitima la celebración de los pequeños y grandes acontecimientos de la vida. Por eso una vez más el lema de la Semana será: “Todos tenemos algo porque brindar”.

En el marco de Semana del Vino, Declarada de Interés Económico y Turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará Vinos y Bodegas Cosecha 2008, la feria oficial de Bodegas de Argentina AC, que estará abierta al público del 11 al 13 de septiembre en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Semana del Vino

Para Rafael Squassini, Coordinador General de la Comisión de Marketing de Bodegas de Argentina “la celebración de la Semana del Vino por tercer año consecutivo indica que el trabajo que venimos realizando todos los que hacemos el vino argentino, va por el buen camino. El público lo demostró con su alto nivel de participación el año pasado y estamos confiados en que este año la respuesta de la gente se incrementará”.

La “Semana del Vino” se realiza en el marco de la campaña de promoción genérica “Vino Argentino. Un buen vino”, que coordina el Fondo Vitivinícola Mendoza en el marco del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. La organización está a cargo de la Comisión de Marketing de Bodegas de Argentina.

Regiones Vitivinícolas en Argentina
Donde nace el vino en nuestro país

La Cordillera de Los Andes custodia los viñedos argentinos, que se extienden desde Salta hasta Río Negro, donde nacen los vinos más australes del planeta. En la actualidad, Argentina tiene más de 210.000 hectáreas de viñedos. Nuestro mapa vitivinícola se compone de cinco regiones fundamentales, cada una con características ecológicas propias, suelo y climas diferenciales. Las vides también expresan rasgos distintivos en cada terruño, y la tendencia se orienta a resaltar la personalidad de los vinos asociando su identidad a la zona de origen.

Las regiones

Salta y Catamarca
Región de los Valles Calchaquíes
Se ubica en el extremo Norte del país. Sus principales terruños vitivinícolas son Cafayate, Santa María y Colomé. Hay aproximadamente unas 4.120 hectáreas de viñedos. La variedad más difundida es el Torrontés y le siguen el Cabernet Sauvignon y el Malbec.

La Rioja
Región de los Valles del Famatina
Existen unas 7000 hectáreas de viñedos, en los que se destaca el Torrontés Riojano. En los últimos años, ha crecido la implantación de cepajes tintos, especialmente Syrah. Los principales terruños vitivinícolas son Chilecito, Nonogasta y Anguinan. Predominan los suelos francos y arenosos.

San Juan
Región del Valle del Tulum
Los principales terruños vitivinícolas son los valles de Tullum, Pedernal, Ullum, Zonda y la región de Jachal.
En la región se elaboran típicos vinos producidos con las variedades Moscatel de Alejandría, Torrontés, Chenin Blanc y Pedro Ximénez, de muy buena calidad. En las zonas de mayor altitud las variedades más adaptadas son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay.
La provincia está explorando el potencial de zonas antes no cultivadas, como Jachal.

Río Negro y Neuquén
Región del Valle Alto
Es la región vitivinícola argentina más austral y la de menor altitud (ronda los 400 metros sobre el nivel del mar). Posee más de 2.720 hectáreas de viñedos en producción, pero en los próximos años comenzarán a producir unas 1.000 hectáreas más, ubicadas en la provincia de Neuquén.
Las condiciones ecológicas son ideales para la obtención de vinos blancos. Una nota terpénica es característica de los Traminer y Riesling de la zona. El Chardonnay y el Sauvignon Blanc se caracterizan por un aroma ahumado difícil de encontrar en otras regiones del país. En Pinot Noir encuentra aquí una de sus mejores expresiones, tanto para la obtención de vinos tintos como vinos de base espumante. También se destaca el Merlot.

Provincia de Mendoza
Zona Alta del Río Mendoza
Está ubicada en el pedemonte mendocino, a 33º de Latitud Sur. Reúne características que permiten el cultivo de variedades finas, aptas para la obtención de vinos de calidad. Las denominaciones que se encuentran a gran altura, como Vistalba, Las Compuertas o Perdriel, son las más frías y particularmente aptas para el cultivo del Malbec. En Luján de Cuyo, Maipú y la localidad de Panquehua (en Las Heras) se encuentran las viñas más antiguas de esta variedad. La región representa un 17% de la superficie vitivinícola de Mendoza y posee alrededor de 360 bodegas.

Región del Valle de Uco
Está ubicada al sudoeste en la ciudad de Mendoza. Actualmente posee alrededor de 13.000 hectáreas de viñedos.
La región se caracteriza por su capacidad para producir materia prima de excelente calidad tanto para la obtención de vinos blancos como tintos, aptos para la guarda. Los cepajes tradicionalmente cultivados son el Semillón y el Malbec. Entre los cultivares de reciente implantación encontramos Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. Es renombrado el Syrah de la zona.

Región del Sur mendocino
Comprende los departamentos de San Rafael y General Alvear y se extiende a los pies de la codillera principal. La región desciende desde los 800 metros sobre el nivel del mar en los distritos de Las Paredes y Cuadro Nacional (en San Rafael), hasta los 450 metros, en el distrito de Carmensa en General Alvear. Posee casi 22.000 hectáreas implantadas con aproximadamente 200 bodegas. Es la principal zona de producción del cepaje Chenin Blanc. También sobresalen los elaborados a partir de uvas Malbec y Cabernet Sauvignon.

Región del Este mendocino
Es la mayor productora de vinos de la provincia de Mendoza: aporta el 49% de la superficie cultivada con vid y es el oasis vitivinícola más importante en América del Sur. Ubicada a 33º de Latitud Sur, es una planicie que recibe las aguas del río Tunuyán.
El mejoramiento en el manejo del viñedo y la incorporación de tecnología de bodega ha permitido obtener vinos de gran calidad, muy frutados.

Región del Norte mendocino
Comprende las áreas de menor altura sobre el nivel del mar irrigadas por el río Mendoza. Abarca las localidades de Lavalle y parte de Maipú, Guaymallén, Las Heras y San Martín. La región se caracteriza por la producción de vinos blancos tales como Chenin Blanc, Pedro Ximénez, Ugni Blanc y Torrontés. En cuanto a los vinos tintos, se obtienen vinos livianos y de marcado carácter varietal entre los que se destacan Syrah y Barbera.

 Más: Más noticias:

Siemens podría llegar a una acuerdo con la SEC por los casos de corrupción
Vino Argentino, un buen vino
General Dynamics adquiere Jet Aviation por 2.250 millones de dólares
Ford confirma que en el 2009 producirá el nuevo cruzado CUV Lincoln MKT
Juez allana filial argentina de alemana Siemens por presuntos sobornos

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología