EconomÃa y Empresas | Cayó 5,2%
El DÃa del Niño dejó números en rojo para la industria del juguete
Pese al crecimiento del comercio electrónico, la venta de juguetes cayó 5,2% y expuso la fragilidad del consumo familiar.
Hace 2 horas.
La industria del juguete esperaba un repunte en su fecha más fuerte del año, pero la realidad fue otra: las ventas por el Día del Niño registraron una caída del 5,2% interanual, según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
Factores que explican la caída
La entidad atribuyó el retroceso a una serie de causas combinadas: el frío intenso, el feriado del viernes 15 y la debilidad del canal físico, que aún concentra el 76% de las operaciones. A esto se sumó la pérdida de peso de las promociones bancarias, que cubrieron apenas el 70% de las compras frente al histórico 90%, limitadas por las altas tasas de interés y el endeudamiento de las familias.
El e-commerce crece, pero no alcanza
El comercio electrónico avanzó un 30%, logrando representar el 24% del total de ventas. Sin embargo, todavía no compensa la retracción global. Los costos de publicidad, comisiones en plataformas y las exigencias logísticas frenan su expansión: “El 81% de los consumidores abandona el carrito si no encuentra la opción de entrega deseada”, advirtió la CAIJ.
Qué compraron las familias
El consumo se inclinó hacia opciones más accesibles. Los juguetes de primera infancia (0 a 3 años) crecieron un 0,5% y representaron casi un tercio del mercado. También tuvieron números positivos las masas de modelar y slime, los juegos de mesa y rompecabezas, y los bloques de construcción, que en conjunto superaron el 30% de las ventas.
En contraste, varias categorías tradicionales sufrieron caídas pronunciadas: pelotas (-7,2%), muñecas y bebotes (-9,3%), figuras de acción (-19,4%), cocinas y estaciones de juego (-29%), rodados (-28,5%) y juguetes a radio control (-42,4%).
El ticket promedio también reflejó la diferencia de bolsillos: $13.000 en jugueterías de cercanía, contra $38.000 en grandes cadenas, donde el 90% de los productos son importados.