EconomÃa y Empresas | Según FICI
La inflación reaparece en las góndolas: Alimentos suben por el impacto del dólar
La primera semana de julio mostró una aceleración en los precios básicos. Según FICI, alimentos y bebidas sin alcohol subieron 0,9% en apenas siete dÃas. El zapallo, la carne y la yerba, entre los productos más afectados por el "pass through" cambiario.
Hace 17 horas.
Con el dólar como disparador, la inflación vuelve a sentirse en los supermercados. El monitoreo de la consultora Innovación con Inclusión (FICI) reveló que la canasta de alimentos y bebidas sin alcohol aumentó 0,9% en la primera semana de julio, marcando una aceleración que golpea el consumo diario.
“Julio arrancó con una fuerte aceleración en los precios de alimentos”, señalaron desde FICI.
Entre los productos con mayores aumentos se destacan el zapallo anco, con una suba del 14,4%, la nalga de carne vacuna (+3,6%) y básicos como el arroz, la yerba, el café y las pastas secas, que registraron alzas de hasta 2,3%.
Este movimiento se explica, en parte, por un fenómeno bien conocido en Argentina: el pass through, que traslada de forma casi inmediata las subas del tipo de cambio a los precios internos, afectando primero a los bienes más sensibles, como los alimentos.
En paralelo, otras consultoras confirman la tendencia. LCG calcula que, al ritmo actual, la inflación mensual de alimentos podría llegar al 2,5%. En junio, el IPC de la Ciudad ya había marcado una suba del 2,1%, anticipando el repunte inflacionario.
Con respecto al índice nacional, que el INDEC dará a conocer este lunes, las estimaciones privadas proyectan un aumento mensual de entre 1,7% y 2,1%. Entre ellas: OJF (1,7%), Empiria (1,8%), Eco Go (2%) y Equilibra (2,1%).
Mientras el Gobierno observa con cautela, la inflación retoma protagonismo en el momento más delicado: el changuito.
¿Por qué los precios no bajan cuando baja el dólar?
Aunque el dólar baje, los precios no retroceden por varios factores: muchas empresas formulan precios pensando en un dólar futuro más alto y prefieren "cubrirse"; además, los costos (como salarios, tarifas, alquileres o logística) no acompañan esa baja; y en muchos casos, la falta de competencia permite sostener valores elevados. Esta combinación genera una "rigidez a la baja", donde los precios suben rápido ante una devaluación, pero rara vez se corrigen cuando el tipo de cambio baja.