Ciencia y Tecnología | Herramientas

Mumuki, una herramienta para aprender a programar

La iniciativa es de cuatro desarrolladores argentinos que crearon esta herramienta con contenido y software libre y es utilizada por universidades y secundarios.

Mumuki, una herramienta para aprender a programar Mumuki, una herramienta para aprender a programar Mumuki, una herramienta para aprender a programar Mumuki, una herramienta para aprender a programar Mumuki, una herramienta para aprender a programar

27-03-2017

Mumuki es una plataforma gratuita para aprender programación, una iniciativa de cuatro desarrolladores argentinos que crearon esta herramienta con contenido y software libre, y en español, que es utilizada por universidades y secundarios, y que fue reconocida en la última edición de los premios Innovar del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

"Somos un proyecto argentino para aprender y enseñar a programar empleando contenido y software libre y en español, mediante práctica constante y de complejidad creciente, acompañada de fundamentos teóricos y potenciada tanto por los recursos virtuales como por el apoyo docente", explicó a Télam Franco Bulgarelli, ingeniero en sistemas y docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), integrante del equipo Mumuki.

Gracias a su experiencia como profesor, Bulgarelli detectó que sus alumnos no ejercitaban lo suficiente y que las guías para practicar programación estaban dispersas en distintos portales, en fotocopias y libros.

Junto al técnico en programación y docente de la Universidad Nacional de Quilmes Federico Aloi y los estudiantes de ingeniería en sistemas de la UTN Federico Scarpa y Agustín Pina, el profesional creo Mumuki, nombre con el que rinde homenaje a su admirado Ástor Piazzola.

"Aprendé a programar" es la invitación que aparece cuando se ingresa en https://mumuki.io/, donde "hay un curso completo, donde todas las guías de programación están juntas para ejercitarse, siguiendo un camino didáctico de corrección y autocorrección, con ayuda y soluciones", detalló Pina.

La plataforma "puede ser utilizada a partir de los 13 años. Ahora estamos trabajando para llegar a alumnos de la primaria", adelantó el desarrollador.

Las universidades nacionales de Avellaneda, Quilmes, Córdoba, la UTN Delta y la Blas Pascal cordobesa ya utilizan esta herramienta.

"También varias secundarias. Intercambiamos bastante con docentes, porque nuestro desarrollo es comunitario y colaborativo, y los encuentros con profesores nos permiten mejorar. También los aportes de los alumnos. Hacemos encuestas entre ellos y vemos que la utilizan mucho en casa, en las aulas, les permite saber cómo van con la programación", compartió Pina.

A partir del intercambio con docentes y estudiantes, el equipo se dio cuenta que es necesario agregarle nuevos desarrollos: "Ahora estamos trabajando para crear canales de comunicación directos entre profesor y alumno. Es algo que surgió del intercambio con ellos que manifestaron la necesidad de una especie de tutoría", contó el profesional.

En año pasado su trabajo fue reconocido con el premio Innovar, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en la categoría "Producto Innovador", lo que significó "que nos conocieran y un aporte económico que nos hace falta porque, por ahora, no podemos vivir de la iniciativa, pero a eso aspiramos", reconoció el programador.

Para solventarse, además de la plataforma gratuita, los socios ofrecen alguna herramientas específicas para la educación en programación que tiene un costo.

La idea de un proyecto libre y gratuito que ayuda a programar llamó la atención de profesionales de otros países, ya que los creadores de Mumuki han estado en contacto con desarrolladores de Noruega, España, Bolivia y Colombia, entre otros muchos países.

"La mayoría de las personas que nos contactan se sorprenden porque es gratuito. Eso es muy valorado y es el eje de nuestro proyecto que lo hace único en Argentina", destacó Pina.

"De la práctica a la teoría", "No todo cambia", "En tu idioma" y "Dentro y fuera del aula" son los cuatro pilares del proyecto que combina herramientas clásicas como Haskell, tecnologías más didácticas como Gobstones y lenguajes industriales como JavaScript o Ruby.

Mumuki se divide entre la plataforma educativa gratuita virtual, la comunidad de docentes, programadores y estudiantes , y el repositorio de contenidos didácticos, que también es libre y gratuito y está disponible en línea las 24 horas para ser utilizado desde cualquier computadora o tablet.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica

2- ¿Quién era «La Zorra»? Cayó el ladrón detrás de una ola de robos en la región

3- ¿El debut más esperado? Un micrófono abierto reveló el secreto mejor guardado sobre Colapinto

4- «Pergamino de película»: Un festival internacional de cine para toda la región

5- Se prohíbe la comercialización de Diclofenac y Morfina por riesgo para la salud pública

6- Dolor en el aire: Un instructor murió tras ser embestido por un avión

7- Vuelco en la Ruta 8: Un colectivo que venía de Córdoba se accidentó en Capitán Sarmiento

8- Ahora en Pergamino: Se puede circular con la licencia de conducir digital

9- Lluvias sin tregua: Caos en el norte bonaerense por un temporal histórico

10- Ruta 32 en marcha: Reactivan las obras entre Pergamino y el límite con Santa Fe



📢 6.614.899 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12826 (19-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina