Ciencia y TecnologÃa | EnteroMix
Rusia acelera su vacuna contra el cáncer y genera debate cientÃfico
Rusia presentó EnteroMix, una vacuna experimental que busca frenar el crecimiento tumoral. Los ensayos clÃnicos ya comenzaron, mientras la comunidad cientÃfica internacional observa de cerca sus resultados y posibles efectos a largo plazo.
Hace 6 horas.
Rusia dio un paso significativo en la lucha contra el cáncer al anunciar que su vacuna EnteroMix está lista para comenzar ensayos en pacientes. Este innovador desarrollo, según el Centro Radiológico Nacional de Investigación Médica, utiliza cuatro virus no patógenos capaces de destruir células malignas y activar la inmunidad antitumoral. Los estudios preclínicos arrojaron resultados alentadores, con una eficacia de entre 60 % y 80 % en la ralentización del crecimiento de tumores.
La Agencia Federal Médica y Biológica (FMBA) ya solicitó la aprobación del Ministerio de Salud para su uso, y el Estado se comprometió a cubrir el costo del tratamiento, estimado en 300 mil rublos por dosis (aproximadamente 3.700 dólares).
La directora del FMBA, Veronika Skvortsova, afirmó que la vacuna incrementa la supervivencia y está lista para ser aplicada. Además de enfocarse en el cáncer colorrectal, Rusia desarrolla variantes contra el glioblastoma –el tumor cerebral más letal– y el melanoma, el cáncer de piel más agresivo.
El ensayo clínico en curso incluye 48 pacientes que ya agotaron otros métodos de tratamiento. La fórmula se basa en tecnología de ARN mensajero, lo que permite un enfoque personalizado para cada paciente, diseñado a partir del análisis genético de su tumor. Para agilizar el proceso, científicos rusos utilizan inteligencia artificial para crear la vacuna de forma más rápida y precisa.
No obstante, especialistas internacionales piden prudencia, señalando que el tiempo es crucial para comprobar la seguridad y los efectos a largo plazo de la vacuna. En un contexto donde la OMS advierte que el cáncer es la principal causa de muerte mundial, con 20 millones de casos en 2022 y proyecciones de 35 millones en 2050, el anuncio ruso abre un debate sobre el equilibrio entre celeridad científica y rigor médico.