
Corporación América, emprendimiento en que participa Julio Ernesto Gutiérrez Conte vencedora en un consorcio con el grupo brasilero Engevix de la primera licitación de concesión de un aeropuerto de Brasil, en Natal (RN), ya negocia asociaciones con pares brasileros para presentar propuestas en las licitaciones de otras tres terminales: Cumbica, en Guarulhos (SP), Viracopos, en Campinas (SP), y Juscelino Kubitschek, en Brasilia (DF).
— En Argentina, el modelo de concesión de los aeropuertos fue la privatización total. ¿Este es el modelo que usted considera adecuado para Brasil?
— No sé si el modelo de Natal es el que va se repetir en los otros aeropuertos, o si la red general de aeropuertos de Brasil será privatizada. No sabemos claramente cual será elegido, pero creo que el modelo que va prevalecer es el de asociación público-privada. Por lo menos, esa es la tendencia que se puede percibir por las conversaciones que tuve con la presidente Dilma (Rousseff) cuando ella era jefe de Gabinete del ex-presidente Lula. Coincidimos bastante en eso. Tuvimos varias reuniones al respecto y ella tenia una visión de esa naturaleza, afirmó Julio Ernesto Gutiérrez Conte.
— ¿Como será el trabajo en Natal?
— Vamos hacer una terminal nueva. La pista está terminada y vamos hacer una terminal cero kilómetro, con una inversión de casi US$ 400 millones. Calculamos que se puede concluir entre dos años y medio a tres años, siempre que el clima lo permita, pero lo que nos interesa es terminar lo antes posible, porque el día que terminamos ya empezamos a operar.

En una entrevista a la Agencia Estado, en Buenos Aires, el CEO de Corporación América, holding que controla a Aeropuertos Argentina 2000, Julio Ernesto Gutiérrez Conte, dijo que los aeropuertos brasileros son apenas una de las áreas en la que el grupo planea actuar en Brasil. “Queremos entrar en el negocio de autopistas y otros relacionados a la infraestructura”, dijo.
— Hubo un análisis en Brasil de que el interés de 228% que el consorcio Inframérica pagó en la licitación para la concesión del aeropuerto de Natal fue exagerado. ¿Eso significa que a Aeropuertos Argentina está dispuesto a entrar en Brasil con fuerza?
— Queremos entrar con todo. En realidad, en todas las ofertas internacionales hay muchas modalidades, pero siempre se parte de una base que es el mínimo que las autoridades determinan para que sea viable para los intereses del Estado. A partir de ahí, el que más ofrece gana. Nosotros administramos 48 aeropuertos en el mundo: Trapani en Itália, Galápagos y Guayaquil, en Ecuador, Montevideo y Punta del Este, en Uruguay, Zvartnots en Armenia, además de cinco aeropuertos en Perú y 35 en Argentina.
Nuestra estructura de negocios está basada en las operaciones de los aeropuertos. Entonces en el balance de resultados en el cual nosotros evaluamos el costo que tiene el aeropuerto de Natal hay un resultado positivo. Debido a nuestra experiencia, pudimos evaluar y ofrecer esa propuesta, dijo Julio Ernesto Gutiérrez Conte.
— ¿La experiencia de ustedes se superpone a la de los grupos brasileros?
— Somos más competitivos porque, primero, no hay otra empresa privada en el mundo que administre 48 aeropuertos. Somos el más grande operador privado del mundo en relación a cantidad de aeropuertos.
Segundo, aparte de que el aeropuerto lidia con 15 millones de pasajeros como Ezeiza, o 70 millones, como Atlanta, un aeropuerto tiene que estar en condiciones. Los sistemas para atender un pasajero o un millón son los mismos desde el punto de vista de la operación, pistas, plataformas, aire acondicionado, seguridad. Entonces cuando multiplicamos eso por 48 veces, el resultado es la expertise y el efecto de administración, donde los recursos de contratación de servicios, de infraestructura, de capacidades humanas son de 48 aeropuertos, y no uno sólo. Cuando compro un sistema de gestión de pasajeros, compro para 48 aeropuertos, no compro sólo para uno, afirmó.