Daniel Nieto: “Si entrenás los días más difíciles, valen por dos”

Tranquilo, paciente, metódico, perseverante, prolijo, analítico e inteligente. Un cóctel perfecto para construir un modelo ideal de piloto F3A. Con su caminar tan particular, fácilmente distinguible en una multitud, supo dar los pasos bien firmes en el mundo de la competición. Se ganó el respeto de todos sus pares y su apellido ya es una marca registrada que va más allá de los límites de nuestra frontera argentina. Para los entrenamientos cuenta con una pista exclusiva en su propia casa. Es rosarino, una gran persona, y por estos días celebra ser el actual Campeón Nacional de F3A FAI.
Jorge: Podríamos decir que desde siempre el nombre Daniel Nieto, en el aeromodelismo, estuvo asociado definitivamente al mundo F3A y a la competición. ¿Hubo un antes de todo esto?
Daniel: Me inicié en el aeromodelismo radio controlado a los 27 años de edad, fue a principios del 1996, antes de eso algún que otro planeador para tirar con la mano. A los 3 meses cambié el entrenador por un Summit III con motor OS Hanno Special y empecé a practicar tabla, debutando en noviembre del mismo año en Santo Tomé, Santa Fé, en el Torneo del Litoral. Desde ahí, siempre F3A.
Daniel Nieto a punto de despegar su popular Zeque diseñado por Suzuki, con motor YS 170 cdi, en el Nacional de Rosario 2011. Graciela sostiene el avión, mientras Daniel "limpia" el motor. Con los dos Zeque hizo 2200 vuelos en 4 años.
Jorge: Vamos a ver si tenés memoria o llevás tus estadísticas…enumerame los campeonatos logrados y las participaciones en los mundiales y otras competencias internacionales.
Daniel:
En Promocional
Nacional Merlo, San Luis 1997: 2º puesto.
Nacional Mar del Plata 1998: 1º puesto.
Sudamericano Santiago de Chile 1998: 2º puesto.
F3A-FAI
A partir de 1999 participé en todos los Nacionales y en casi todos los Ranking.
Salí Campeón Nacional los años 2004, 2010, 2011, 2012 y 2013.
Mundiales
Irlanda 2001 junto a Quique Somenzini y Marcelo Colombo. Salimos 6º como equipo, la mejor clasificación de Argentina en los Mundiales.
Polonia 2003.
Francia 2005.
Argentina 2007.
Polonia 2009.
Estados Unidos 2011.
También en el 2011 participé en el Nacional de EEUU (NATS) y en el 2012 en el Open Panamericano en Medellín, Colombia.
El Torneo del Litoral lo gané varias veces, ...pero no recuerdo bien los años.
Daniel Nieto con todo el Equipo Argentino de F3A durante el Campeonato Mundial de Portugal 2009.
Jorge: ¿Hoy entrenás con la misma intensidad que años atrás?
Daniel: Entreno con un poco menos de intensidad, pero exigiéndome más.
Jorge: ¿Elegís los días?
Daniel: Busco los días de más vientos y cruzado a la pista. En algunas oportunidades, Graciela (su mujer y caller) va debajo de la línea de vuelo para corregirme desde cerca. Siempre digo que si entrenás los días más difíciles, valen por dos, y cuando empezás a dominarlo, todo tiene un mejor sabor.
Jorge: ¿Cuáles son los errores más recurrentes que hoy se ven en los vuelos de F3A?
Daniel: Los errores que veo en general son las variaciones de la pantalla de vuelo y grandes diferencias de velocidad. Creo que cuando vas muy despacio te desconcentras y cuando vas muy rápido todo te apura. Por eso es importantísima la velocidad constante y agradable.
Toda la delegación de nuestro país en el Mundial 2007 Argentina en Santa Fé
Jorge: Nueva temporada y cambio de gama. ¿Cómo la encarás? Decime el paso a paso desde el análisis hasta dominarla.
Daniel: Empezamos sobre fin de año, ya que después hay que sostenerla durante 2 años, y si empezás antes, te cansás. Primero la estudio junto con la descripción de las maniobras, después las dibujo con regla y compás en A4 para ver bien la forma de cada una. Luego la vamos tirando de a poco en el aire hasta que quede, el tiempo y el entrenamiento la va puliendo.
Jorge: La importancia de un caller. ¿Qué es lo que realmente te debe marcar?
Daniel: El caller te tiene que transmitir tranquilidad y confianza. En mi caso solo me canta las maniobras, en los concursos, después de cada vuelo viene el análisis. Si trabajamos juntos durante los entrenamientos, Graciela va debajo de la línea de vuelo y mediante celular hablamos sobre la pantalla de vuelo. Posición de las alas en vuelo normal, cuartos y octavos de roll, eso es lo más difícil. Pensá que si uno tiene el modelo en la pantalla y con las alas derechas, solo queda tirar del elevador y esperar la vertical o la horizontal. El caller, detrás tuyo, te ayuda a analizar la geometría.
Parafraseando con dichos populares, podríamos decir en este caso que “detrás de un gran piloto hay una gran caller”. En la foto, Graciela en plena prueba de nivel de ruido antes de unos de los vuelos de Daniel en el Campeonato Mundial de Estados Unidos 2011.
Jorge: La puesta a punto del avión es algo que resulta complejo para la mayoría, sobre todo en esta disciplina. ¿Por dónde se empieza? Tiráme algunos tips.
Daniel: Cuando estrenas un modelo…
- Primero tenés que encontrar el centro de gravedad. Empezás donde dice el fabricante y después lo retrazas lo mas que se pueda sin que se mueva los días de viento, y que no te traiga riesgos para el aterrizaje.
- Ajustar los mandos a gusto de cada uno. No tener mando de más si no lo vas a usar.
- Ajustar el diferencial de alerones en aproximadamente un 20% de diferencia. Sube menos que el que baja.
- Ajustar todas las mezclas que necesite el modelo. Timón con elevador para filos, motor con elevador para subidas y bajadas, y motor con timón para trepadas. Mientras las mezclas estén dentro de 5 o 6 % es normal, si es mayor ver las incidencias del modelo.
- Para el balanceo lateral, hacemos varios looping con bastante motor y solo tocar el elevador…la semiala que haga el looping mas grande es la más pesada. Esto también se tiene que dar haciendo looping en vuelo invertido.
- Para el diedro, hacemos vuelo a cuchillo con ambos timones y vemos el comportamiento. Si rola para el lado que le esta dando timón, esta pasado de diedro, y si rola para el lado contrario al timón, necesita mas diedro.
- Después viene el ajuste de cada maniobra en cada condición de vuelo.
- Mi opinión es que tenemos que usar todos los elementos que tenemos y saber programar la radio lo mejor posible.
Jorge: Todos tenemos o tuvimos pilotos referentes para inspirarnos en los estilos ¿Cuáles son los tuyos?
Daniel: Mi piloto y estilo preferido de siempre es el del francés Christophe Paysant Le Roux, y hoy también lo es el japonés Tetsuo Onda, sin dudas son los mejores del mundo, el resto está lejos.
Daniel con su RCB (Rosario Cuna de la Bandera) en el Open Panamericano Colombia 2012 en Medellín
Jorge: Nombrame los aviones que utilizaste en tu trayectoria en F3A en forma cronológica...
Daniel:
Modelos
1996 Summit III con OS 60 Hanno Special
1997 Typhoon 2x2 con OS 140 RX
2000 Fashion de ZN line con OS 140 RX
2003 Smaragd Matt con OS 140 RX y después con OS 140 FI
2004 Lazulite de Matt con OS 140 RX y después pasamos a YS 160 DZ
2007 Zeque diseñado por Suzuki, con YS 160 DZ, después con YS 170 y luego con YS 170 cdi
2011 RCB con YS 175 cdi
2013 RCB ep con Plettemberg
Jorge: ¿Qué te llevó a fabricar tus propios aviones?
Daniel: Después de haber usado el Zeque durante 4 años, donde le hice 2200 vuelos entre los 2 modelos, me di cuenta de todo lo que había progresado cuando estos son irrompibles y tu mejor compañero de campo. Fue ahí que decidí hacer mis propios modelos respetando el mismo sistema de construcción, todo en madera. El alto costo y la cantidad de tiempo empleado en la construcción me llevo a simplificar la fabricación de los modelos.
Jorge: Hoy estás comercializando el RCB, contame cómo están construídos y de sus cualidades en vuelo.
Daniel: Hoy estoy comercializando mi RCB versión eléctrica con fuselaje en fibra de vidrio en sándwich con madera balsa, y ala, estabilizador y timón en tergopol enchapados en balsa, con bayonetas de carbono en ala y estabilizador. Ya al haber construido varios RCB e ir mejorando uno tras otro, he logrado tener un vuelo mas lento, preciso y agradable, que sin dudas es la actual F3A.
Así nace un RCB, el avión que actualmente está comercializando Nieto
Jorge: ¿De quiénes recibiste esas instrucciones, enseñanzas o consejos claves en tu extensa carrera?
Daniel: Al principio me enseñaba Marcelo Covella, ex piloto de F3A, después tomé mi propio camino. Creo que hay que escuchar y observar a todos, y de ahí sacar lo mejor.
Jorge: Para terminar. ¿Ordename de mayor a menor importancia estas frases: saber analizar, saber entrenar, saber observar y saber escuchar. Si te parece alguna otra, agregala.
Daniel:
Saber escuchar
Saber observar
Saber analizar
Saber entrenar
… y también Saber gastar.
Ellos opinan:

Hemos tenido y tenemos pilotos de todo clase en F3A, chicos, grandes, malos, regulares, buenos y muy buenos, campeonísimos y otras yerbas, pero con Daniel Nieto se da una particularidad, lo conozco desde los inicios y no me acuerdo de haberlo visto alguna vez con un avión que no sea un F3A. Tiene una pasión por el vuelo y la presentación de estos modelos increíble, dedicación, disciplina y esfuerzo de toda la vida. Por supuesto que esto le ha dado sus frutos y ha logrado llevar sus presentaciones a un nivel destacado en los últimos años.
Daniel ha logrado mantener un estilo de vuelo bien definido, en distancia, tamaño de maniobras, formas, etc… que yo diría al estilo de los Japoneses de siempre, quizás un poco lejos y grande, pero habitualmente impecable. En estos últimos tiempos ha incursionado en diseños propios de modelos F3A, con muy buenos resultados y me animo a pronosticar que también se va a animar a ponerle un poco de "pimienta" al vuelo, está en condiciones y con la experiencia necesaria para intentarlo, acorde a los nuevos tiempos de F3A, con vuelos mas chicos, arriesgados, y con toques personales, …ya lo estoy viendo...
Un personaje que es muy buen piloto y un muy buen tipo!
Daniel H. Falco.

Respecto a Daniel, de más está decir que es uno de los mejores en esta categoría, viene dando cuenta de esto hace mucho tiempo.
Tiene mucha capacidad para analizar este tipo de vuelo y esto lo ha llevado a superarse continuamente.
Aporta a la categoría toda su experiencia sin esconder nada de lo que sabe. Así me dijo una vez: “los japoneses muestran todo por que cuando vos lo pusiste en práctica, ellos ya desarrollaron algo más avanzado”.
Carlos Meneguzzi
Hacer comentarios de un número uno de Argentina, en cualquier disciplina, es realmente fácil, contra el numero uno nadie puede decir nada. Pero en la disciplina F3A hay muchos factores que influyen. En los diversos encuentros, ya sea Ranking, Nacional o fechas del Toreno del Litoral, nada queda documentado. No existen recursos para poder analizar con detalle lo sucedido. Lo único que si queda son las calificaciones de los jueces, y como sabrás, siempre hay discordia y diferencias. Nunca escuche a un piloto estar conforme con su performance, todos y cada uno de los pilotos en las tres categorías estas sujetos a como vieron las fijaras los jueces. Con esto te digo que la responsabilidad de ellos es muy grande y difícil. Humildemente deberíamos proponerle a la Federación que exista la posibilidad de que los jueces tengan encuentros para su entrenamiento. Fíjate que los pilotos entrenan permanentemente buscando lo mejor para ellos, lo mismo debería ser para los jueces, personalmente respeto y agradezco muchísimo a los que califican a nuestros pilotos.
Con respecto al número uno, Daniel Nieto, es indiscutible. Sacando el Nacional, a Daniel no lo veo volar desde Colombia. El Sudamericano para él fue un antes y un después, si bien en su historial con el YS le dio muchas satisfacciones, creo que también le dio muchos dolores de cabeza. Lo que vivió en Colombia no le fue grato, trabajar tanto, invertir tiempo, trabajo e infinidades de cosas más, para tener el resultado ya conocido, da mucha bronca. Pero bueno, creo que esta nueva gran decisión de volar con eléctrico le va a dar una cuota de tranquilidad muy importante. En el Nacional lo vi muy bien, volando con el “sello Nieto”. Creo que sus vuelos con el eléctrico le van a dar la posibilidad de mejorar la velocidad y distancia, con respecto a la simetría de las figuras…”excelentes”. Pero que tenga en cuenta que detrás de él hay pilotos increíbles que le están tocando los talones. Que se cuide mucho, (risas)...
Fernando Campos

Conozco a Daniel Nieto, desde hace muchos años (1995-1996 quizás) y fuimos compañeros de categoría (Promocional) en muchas fechas del Torneo Del Litoral y Nacionales.
Como piloto, qué te puedo decir?. Todos sabemos que tiene una enorme capacidad y dedicación por la categoría, y que además de sus cualidades, siempre ha sido un piloto que entrenó mucho.
Conocí a Daniel volando glow 2 Tiempos (recuerdo sus OS RX 140 con inyección electrónica pipa) y luego -como todos sabemos- su paso por los 4 Tiempos que casi se pueden valer el mote de "The YS's Doctor" por su profundo conocimiento de estos motores.
Siempre utilizó modelos de diseño conocido (Typhon, Fashion, Lazulite, Zeque y últimamente sus propios diseños).
Como persona un tipo excepcional, siempre dispuesto a dar una mano o un consejo...se lo puede definir como una de esas personas que de lo que saben, no se guardan nada.
Esta foto es del Nacional, Panamericano y Sudamericano de 1997 (Merlo - San Luis) donde competimos junto con Daniel. Es el último de la foto a la derecha, y por ahí estoy yo con mi modelito chiquito con el que les hacía frente a los muchachos (risas).
Mario Vagliente
Juan Rombaut: El equipo argentino hará mucho daño en Sudáfrica

Juan Rombaut pasó por el Abierto Panamericano de F3A en Colombia dejando en los cielos su sello de personalidad y estilo. Logró captar la atención de sus pares y peleó el campeonato hasta las últimas instancias, mano a mano, con el norteamericano Jason Shulman, dándole a la competencia un condimento muy especial donde el suspenso se apoderó de todas las emociones. Juan, nacido en Barcelona un 31 de Julio de 1990, actualmente vive en la localidad de Sant Cugat del Valles donde cursa sus estudios de Ingeniería Industrial.
Se inició en el mundo del aeromodelismo a los 9 años de edad de la mano de un entrenador llamado Taxi. A los 12 años comenzó a competir en F3A con un SupraStar y un Axis 2000 del que manifiesta guardar muy buenos recuerdos. A los 17 años obtuvo la licencia de piloto privado, actividad que también alterna con las motos.

Culminada su gran actuación en el Panamericano donde se coronó Subcampeón, accedió a una charla para este blog:
Jorge: Contame las características de tu avión biplano.
Juan:
Amethyst Evo
Dualsky Motor XM6355DA-12-Competition
Variador Dualsky
Servos Futaba BLS 153 y para timon Gruapner ds8231.
Baterias Tournigy 4000
Radio Futaba 14MZ

Jorge: ¿Qué tiempo le dedicas a los entrenamientos?
Juan: Lo compagino con mis estudios, así que entre el curso, aproximadamente dos veces por semana (fin de semana) y antes de las competencias lo máximo que puedo. Si pudiera…cada día...(risas)
Jorge: ¿El vuelo lento es la tendencia?
Juan: Creo que si, ya que el plano de 150 metros es muy cercano, y para darle elegancia, la única manera es volar de forma lenta. Aunque yo diría mas bien constante. Mantener durante todo el vuelo la misma velocidad es una de las maneras de darle más elegancia a tu vuelo.
Jorge: ¿Cómo viste a los pilotos argentinos en el Abierto Panamericano?
Juan: Un gran nivel. Así quedó reflejado en los puntajes. Muy buenos vuelos y mejor cordialidad. Un grupo muy unido, junto a su juez internacional, Jorge Olivella, que creo va a hacer mucho daño en el próximo mundial de Sudáfrica, vayan quienes vayan. Realmente fue todo un placer compartir estos días con todos ellos.
Jorge: A la hora de elegir un avión para competir optaste por un biplano. ¿Por qué? ¿Cuál es la gran fortaleza de un biplano para los vuelos de F3A?
Juan: Creo que sin duda, el biplano es el presente en modelos de F3A avanzados. Su mayor superficie alar te permite un vuelo mas lento, sus cuatro alerones te permiten jugar mucho con sistemas de freno aerodinámico y mezclas libres. Los vuelos a cuchillo y su efectividad en timón están mas que demostradas. Aún así, hay que aclarar que el biplano es un avión complicado de trimar y en parte de volar. Hay que tener muy claro lo que se quiere hacer. Me explico, un monoplano es genial para empezar, es un vuelo más simple y las correcciones son menos bruscas. Sin duda, un biplano no es la mejor opción para empezar. Su gran efectividad en el timón a veces puede perjudicarte cuando empiezas a volar F3A.
En resumen, un monoplano es un avión más simple, que se puede trimar rápidamente y con el que conseguirás hacer buenos vuelos. Por otro lado, el biplano es un poco más "raro" al principio, pero creo que al final, cuando lo tienes por la mano, puedes llegar a realizar programas mucho mejores que con cualquier monoplano.
Jorge: Todos tenemos pilotos referentes en quienes nos inspiramos en nuestros vuelos, ¿los tuyos cuáles son?
Juan: Por su trayectoria y amor a la especialidad, siempre he sido admirador de Wolfgang Matt. Aunque si hay alguien especial que sigue dejándome con la boca abierta en cada desconocida, ese es Christophe Paysant Le Roux.
Juan Rombaut año a año
Año 2003:
Campeón de España de F6a Júnior.
Campeón de Open internacional de F3A-B en Zamora.
Subcampeón de España de F3A-B
Subcampeón de Cataluña de F3A-B.
Campeón del open interprovincial de Cataluña de F3A.
Año 2004:
Subcampeón de Cataluña de F3A.
Campeón de Open interprovincial en Valencia.
3º Clasificado en el Open internacional de F3A en Zamora.
Subcampeón de España de F3A.
Subcampeón Cup Xtreme 2004
Año 2005:
Campeón del Open nacional de Cáceres F3A.
Campeón del Open internacional de F3A en Zamora.
Campeón de España de F3A 2005. Valencia
Campeón de España de F6A - 2005. Burgos
1º participación en un mundial: 60º clasificado en el campeonato del mundo de Acrobacia F3A en Francia.
Año 2006
Subcampeón de Europa Junior de F3A en Suiza
28º clasificado en el Campeonato de Europa de F3A en Suiza.
Campeón del Open interprovincial de Lugo de F3A
Subcampeón del Open internacional de Zamora de F3A
Subcampeón de España F3A en Granada
Subcampeón de España de F3P y F3P-am en Reus
Campeón de Cataluña de F3P y F3P-am
Vigente Campeón de España de F6A
Año 2007
Subcampeón de España de F3A en Zamora
Campeón en el Open interprovincial F3A de Valencia
Subcampeón el el Open Interprovincial F3A de Lugo
Empatado en primer lugar con Isaac Prat en el Open interprovincial de F3A en Catalunya
Subcampeón de España de F3P
Campeón de Catalunya de F3P
Año 2008
2º Junior 2008 Campeonato de Europa F3A. Italia 2008
18º en Campeonato de Europa F3A. Italia 2008 ( Semifinal )
Campeón de Catalunya F3A en Castellar del Vallés.
Campeón del Open Internacional F3A Cerceda, Galicia.
Campeón de España F3A 2008. Lugo
Año 2009
19º en Mundial Portugal F3A 2009 (primer español en lograr entrar en semifinales y subir 5 puestos gracias a las F)
8º por equipos en Mundial Portugal F3A 2009. ( J.Rombaut, J.Girabel, A.Rodriguez, TM: C.Rombaut)
12º II International World Cup
Campeón de España F3A. León 2009
Campeón World Cup F3A. Cerceda 2009. (España)
Subcampeón Word Cup F3A Pombal 2009 (Portugal)
Subcampeón Open Valencia F3A.
Campeón de Cataluña F3A. Castellar del Vallés.
Año 2010
Invitación a participar en el Open Internacional F3A 2010 - Club Campestre Llanogrande - Antioquia, Colombia, Medellín, obteniendo el 2º lugar a escasos 0,12 puntos de Chip Hyde, y por delante de W. Matt, Bratt Wickiser y Chad Nortweast
15º Campeonato de Europa F3A KAPFENBERG Austria (Agosto 2010)
Clasificado para finales (por vez primera en la historia de la F3A española) 7º Individual, 6º por equipos.
Campeón de España 2010 (Madrid, Julio)
Campeón del III Open internacional de Cerceda (junio 2010)
Campeón de Catalunya 2010 F3A en Pla de Vent. (Mayo 2010)
Año 2011
Campeón de España 2011 ( por 5º vez) Septiembre 2011
5º clasificado en el 46º open Internacional de LIENCHESTEIN (1-2 Julio)
Campeón IV open Internacional de Cerceda Word Cup ( 25-26- Junio)
Campeón Open Nacional de Valencia (21-22 Mayo)
Campeón Open Nacional de Madrid (1-2 Mayo)
Vuelo de la secuencia P-13 de Juan Rombaut en los Panamericanos de Colombia 2012
|