Liderazgo desde la vision de vida
Muchas de las prácticas más productivas para desarrollar dominio personal _el desarrollo de una perspectiva sistémica, aprender a reflexionar sobre supuestos tácitos, expresar nuestra visión y escuchar la visión de otros, indagación conjunta de la visión de diversas personas sobre la realidad actual _ , principalmente el coaching, forman parte de las disciplinas para construir organizaciones inteligentes, organizaciones que aprenden.
Como en cualquier disciplina, el desarrollo del dominio personal debe transformarse en un proceso continuo, así como el autoconocimiento. Nada es más importante para el individuo abocado a su crecimiento personal que un ámbito que lo respalde. Una organización comprometida con el dominio personal puede brindar ese ámbito al alentar continuamente la visión personal, el compromiso con la verdad y la voluntad de enfrentar honestamente las brechas entre ambas cosas.
Ahora bien, ¿Qué pueden hacer los líderes interesados en fomentar el dominio personal?
Siempre se debe recordar que embarcarse en cualquier camino de crecimiento personal es una cuestión de elección, y por lo tanto de visión de vida. No se puede obligar a nadie a desarrollar su dominio personal. Esto resultará contraproducente. Las organizaciones pueden crearse grandes dificultades si se vuelven demasiado agresivas en la promoción personal para sus miembros.
Sin embargo muchos han intentado hacerlo creando programas obligatorios de crecimiento personal. Pese a las buenas intenciones, estos programas son el modo más seguro de impedir la genuina difusión del compromiso con el dominio personal en una organización. La educación obligatoria, o los programas “electivos” donde la gente debe asistir si desea progresar en la carrera, entran en conflicto con la libertad de elección.
Cristina Sanchez Vega responde que pueden trabajar sin pausa para alentar un clima donde los principios del dominio personal se practiquen en la vida cotidiana. Esto significa construir una organización donde sea seguro para la gente crear visiones, donde la indagación y el compromiso con la verdad sean la norma, y donde se esperen desafíos al status quo, especialmente cuando el status quo incluye aspectos borrosos de la realidad actual que la gente procura eludir.
Ese clima empresarial fortalece el dominio personal de dos maneras. Primero, refuerza constantemente la idea de que el crecimiento personal es valorado de veras en la organización. Segundo, en la medida en que los individuos responden a lo que se ofrece, brinda un “adiestramiento laboral” que resulta vital para desarrollar el dominio personal.
Entonces, concluimos que hablar de dominio personal puede abrir la mente de la gente, pero los actos son más elocuentes que las palabras. No hay nada más alentador para los demás, en su búsqueda del dominio personal, que nuestra propia seriedad en dicha búsqueda. La estrategia central del liderazgo es sencilla: sea usted un líder. Comprométase con su propio dominio personal.
Evitando malos pensamientos: coaching de Cristina Sanchez Vega
La mente es el centro neurálgico dónde procesamos toda la información acerca del mundo, de nuestro yo, y del futuro de nuestro yo en el mundo que nos rodea. Las creencias, valores, actitudes y expectativas que modelan nuestra conducta no son fruto de las emociones ni se generan en el corazón, sino que son fruto de los pensamientos y la visión de vida. El llanto, la carcajada, el sentimiento de derrota o de triunfo, el amor o el desamor, el abatimiento o la dicha, la frustración, la culpa o la tristeza son consecuencias del pensamiento, no sus causantes.
Detrás de sentimientos negativos como la ansiedad, la depresión, la culpabilidad, la vergüenza o la ira siempre se esconde un pensamiento negativo. El pensamiento distorsionado y no el hecho objetivo es el causante de los estados anímicos dolorosos, de ahí que para acabar con las emociones negativas sea preciso corregir el pensamiento, mediante un proceso de autoconocimiento.
Cuando el pensamiento es racional, las emociones resultantes también lo son, y, aunque a veces pueden resultar dolorosas, siguen siendo racionales, coherentes, no autodestructivas.
Lo verdaderamente nocivo de los pensamientos distorsionados es su capacidad de camuflaje… acabamos pensando que nosotros somos realmente lo que pensamos (o lo que sentimos) y ni siquiera nos hemos planteado que puedan existir otras alternativas. Cristina Sanchez Vega sustenta estas ideas.
Es necesario comprender que el pensamiento es una hipótesis que formulamos sobre la realidad y que esta hipótesis puede ser racional o irracional. Un pensamiento es racional cuando es verificable, real, cierto y provoca emociones moderadas que están en consonancia con el acontecimiento que ha activado el pensamiento. En cambio, un pensamiento es irracional cuando no se puede verificar con la realidad y provoca emociones desmesuradas que no están en consonancia con el acontecimiento que ha activado el pensamiento.
El Coaching nos permite hacernos conscientes de las claves para evitar pensamientos autodestructivos y, en consecuencia, poder ponerlas en práctica en nuestra vida ¿quieres dejar de tener pensamientos auto destructivos/irracionales?
{ Página Anterior } { Página 8 de 20 } { Próxima Página }
|