La fabricación de baterías de litio y la minería en Jujuy
El gran desafío actual de la industria moderna es poder construir baterías baratas para almacenar la energía de paneles solares y turbinas eólicas. Estudios recientes realizados por investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y dirigidos por Yi Cui, profesor de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, han demostrado que esto es posible, desarrollando una batería que es en parte líquida, hecha de litio (posible de encontrar en la minería en Jujuy) y azufre. Cui afirma que la batería será fácil de fabricar y durará miles de ciclos de carga.
Cui cree que los costes de materiales y fabricación de la batería pueden ser lo suficientemente bajos para cumplir con el objetivo del DOE (Departamento de Energía de Estados Unidos) de 100 dólares (unos 76 euros) por kilovatio-hora de capacidad de almacenaje, cifra que según el DOE hará que la tecnología resulte atractiva para las eléctricas. Las baterías actuales pueden costar cientos de dólares por kilovatio-hora de capacidad, aunque varias empresas están trabajando para comercializar baterías más baratas.
Los investigadores desarrollaron la tecnología que es un cruce entre una batería de flujo y un tipo experimental de batería denominada de litio-azufre. En una batería de flujo se requieren membranas de iones caras y gran cantidad de materiales; mientras que las baterías de litio-azufre, si bien tienen el potencial de almacenar grandes cantidades de energía, tienen la desventaja de que con cada recarga, se pierde más capacidad energética, lo que limita la vida de estas baterías. En sus investigaciones Cui observó que el polisulfuro de litio disuelto almacena más energía que los materiales que se suelen usar en las baterías de flujo, como el vanadio, así que hace falta menos material. Eso, y el hecho de que el litio y el azufre cuestan menos que el vanadio, podrían servir para bajar el coste de las baterías de flujo.
Además, Cui afirma que su batería de flujo modificada no necesita una membrana de iones y que solo uno de los electrodos es líquido, el otro es litio metálico. Una capa barata que cubre el litio sirve de membrana, permitiendo que los iones se muevan entre el metal de litio y los polisulfuros, pero impidiendo que lo hagan los electrones. Esto es clave tanto para proteger el litio como para crear una corriente eléctrica.
Antes de poder comercializar la batería quedan retos por resolver, entre ellos, el número de veces que se puede recargar; aunque de momento se ha cargado 2.000 veces, pero el objetivo del DOE es 5.000 recargas.
Materiales estratégicos en la minería submarina
Uno de los modelos de explotación de estos recursos submarinos es el perfilado en el proyecto Solwara I, de la compañía canadiense Nautilus Minerals, que tiene prevista la explotación de minerales a 1,600 mts. de profundidad en el Océano Pacífico, y que además está explorando en aguas de Fiji, Tonga, Islas Salomon, Vanuatu y Nueva Zelanda. A la espera de su aprobación definitiva, la empresa calcula que el yacimiento supera los 2 millones de toneladas, de las cuales 870,000 toneladas contienen un 6.8% de cobre y 4.8 grs. de oro por tonelada. Para extraer el material, el proyecto Solwara I prevé construir puertos flotantes desde los que se manejarán los robots que trabajen en las profundidades marinas. El material extraído se bombeará y viajará a través de tuberías directamente a los buques mineros que, posteriormente, lo transportarán a tierra firme.
Una compañía oriunda de China, país que lleva la delantera en la minería submarina y ya detenta una posición predominante en el mercado de materiales estratégicos como el platino, cobalto y las denominadas ‘tierras raras’, ha llegado a un acuerdo con Nautilus para extraer cobre de yacimientos del Pacífico. Los chinos prevén construir una macro estación minera submarina, propulsada por un rector nuclear, con capacidad para extraer petróleo, oro, cobre, zinc y plomo, según el diario “South China Morning Post”.
En línea con la investigación y prospección de suelo submarino, un equipo de investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología ha encontrado en el fondo del Pacífico grandes depósitos de minerales raros -claves para el desarrollo de productos de alta tecnología electrónica- que se pueden extraer fácilmente, según sus descubridores. Según Yasuhiro Kato, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Tokio y director de las investigaciones, los depósitos tienen una fuerte concentración de metales escasos en tierra firme, y un kilómetro cuadrado de esta formación geológica sería capaz de proporcionar una quinta parte del actual consumo anual global de estos materiales. Los expertos nipones descubrieron estos minerales en el barro del mar extraído a unos 5.000 metros de profundidad, en 78 lugares. Un tercio de los sitios analizados tienen un alto contenido del metal itrio, cuyos compuestos se utilizan en la fabricación de televisores a color.
La creciente demanda mundial de minerales para industrias como la construcción y la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, pantallas planas, imanes, baterías, y otros dispositivos o componentes electrónicos, está revolucionando la minería, y las potencias mundiales se están lanzando a la exploración y explotación de los recursos situados en los fondos marinos donde existen grandes reservas de oro.
Según Kato, el lodo marino es especialmente rico en metales raros pesados como el gadolinio, lutecio, terbio y disprosio, que se utilizan para fabricar televisores de pantalla plana, diodos emisores de luz (LEDs) y coches híbridos. Por su parte, UK Seabed Resources, ha descubierto enormes cantidades de los denominados nódulos polimetálicos (pequeños trozos de roca que contienen valiosos minerales) y está planificando una gran operación de explotación en el lecho del océano Pacífico, al sur de Hawai y al occidente de México, según la BBC.
{ Página Anterior } { Página 18 de 45 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
Amigos
|